Quantcast
Channel: La familia que fue sepultada por “Grace” soñaba con tener una casita propia
Viewing all 283 articles
Browse latest View live

Asesinan a otro periodista en Veracruz, el primero con Yunes; esposa e hijo logran escapar

$
0
0

El periodista veracruzano Ricardo Monlui Cabrera fue asesinado a tiros la mañana de este domingo, en el municipio de Yanga. Colaboraba para los diarios El Sol de Córdoba y Diario de Xalapa. Se trata del primer periodista asesinado en el Gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares.

Por Antonio Osorio

Ciudad de México/Yanga,Veracruz, 19 de marzo (SinEmbargo/BlogExpediente).- El periodista de los diarios El Sol de Córdoba y Diario de Xalapa, Ricardo Monluí Cabrera, fue asesinado a balazos esta mañana en el centro de la cabecera municipal de Yanga, Veracruz, cuando salía de una fonda acompañado de su familia y pretendían abordar su automóvil.

La esposa, hijo y un nieto del comunicador resultaron ilesos y pidieron auxilio.

Los hechos​ se suscitaron alrededor de las 10:30 horas de este domingo en la avenida 2, entre calles 3 y 5, de la colonia Progreso, donde la víctima fue interceptada por un sujeto que le disparó a quemarropa, dándole al menos dos balazos en la cabeza, para luego huir.

Foto: Cuartoscuro

Foto: Cuartoscuro

El cuerpo del reportero quedó tendido sobre una banqueta, donde fue revisado por paramédicos de la Cruz Roja, quienes confirmaron su muerte.

Policías municipales acordonaron el área, mientras agentes de la Policía Ministerial y personal de la Fiscalía, de tomaron conocimiento del homicidio y realizaron las diligencias para el esclarecimiento del asunto.

Ricardo Monluí Cabrera es el primer periodista asesinado en el Gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares.

Para los periodistas, México es uno de los países más peligrosos del mundo y Veracruz es el estado más letal. Sus asesinos no son llevados ante la justicia.

Los hechos ocurrieron cuando iba en su automóvil con su familia y se detuvieron aparentemente​ a realizar unas compras. Foto: Blog Expediente.

Policías municipales acordonaron el área mientras agentes de la Policía Ministerial y personal de la Fiscalía de Veracruz tomaron conocimiento del homicidio. Foto: BlogExpediente.

Durante el gobierno del anterior Gobernador, hoy prófugo de la justicia, Javier Duarte de Ochoa, 18 periodistas fueron asesinados, tres de ellos en 2016. Otros tres han desaparecido. Estas cifras no tienen paralelo con ningún otro sitio en el mundo, a excepción de la provincia siria de Aleppo, según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

Casi en cada caso, los periodistas han sido asesinados con impunidad. Defensores de la libertad de prensa sólo pueden nombrar un caso que resultó en condena: el asesinato de Regina Martínez. Y hay varias razones para creer que el hombre en la cárcel por ese crimen no es el culpable.

La violencia suele ser atribuida a los cárteles de droga de México. Eligen a ciertos periodistas para controlar a sus colegas con dinero, amenazas o ambos.

Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas del mismo Gobierno, más de una tercera parte de los ataques contra periodistas fueron realizados por funcionarios públicos. Ese número subió a 81 por ciento en Veracruz, donde silenciar a la prensa ha sido un escudo efectivo para la corrupción rampante y otras ilegalidades.

También te puede interesar


Veracruz, tres meses en llamas: ¿Y la estrategia de Yunes? ¿Y la Gendarmería de Osorio Chong?

$
0
0

Al menos 50 muertos es el saldo de enfrentamientos en los primeros tres meses y medio del Gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares en Veracruz. Se han registrado hechos violentos en el norte, centro y sur de la entidad, dejando decenas de muertos, a pesar que en algunas regiones se ha tratado de reforzar la seguridad, como ocurrió desde el año pasado con la entrada de la Gendarmería Nacional en la región de Coatzacoalcos y el mes pasado en Xalapa y Córdoba.

Por Antonio Osorio Ojeda

Ciudad de México, 20 de marzo (SinEmbargo/BlogExpediente).– Enfrentamientos entre grupos armados en franco desafío al gobierno de Veracruz; ataques a las fuerzas del orden y estallido social con saldo de más de 50 muertos, es lo que han dejado hasta el momento los tres meses y medio del Gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares.

Por igual se han registrado enfrentamientos en el norte, centro y sur de la entidad, dejando decenas de muertos, a pesar que en algunas regiones se ha tratado de reforzar la seguridad, como ocurrió desde el año pasado con la entrada de la Gendarmería Nacional en la región de Coatzacoalcos y el mes pasado en Xalapa y Córdoba.

El hecho más reciente ocurrió la noche del pasado sábado, con la muerte de cinco policías y cinco civiles en Coxquihui, tras un enfrentamiento, cuando un grupo armado llegó a buscar al presidente municipal, Reveriano Pérez Vega,  “El Pelón”, jefe de la banda de “Los Pelones”, presuntamente para matarlo.

Emilio Salazar, cuñado del alcalde, fue sacado por la fuerza por hombres y mujeres cubiertos de la cara y con armas largas, que le exigían la ubicación del alcalde.

Los agresores lo torturaron y después de obtener la información, lo asesinaron.

Los vecinos se encerraron en sus casas, y en las redes sociales se manejó la versión de que había toque de queda y que quien saliera sería asesinado.

La violencia ha escalado en los últimos días en Veracruz. Foto: Archivo. Cuartoscuro.

El jueves pasado, una balacera se registró cerca de Entabladero y La Chaca. Los hechos se les atribuyeron a la banda de Los Pelones, dirigidos desde hace varios años por el alcalde y sus hermanos, con la cual mantienen aterrorizada a la zona de la sierra de Papantla, participan en elecciones municipales violentamente, y son acusados de cometer delitos y atropellos a los derechos humanos

Después, los agresores se enfrentaron con la Policía, dejando cinco elementos muertos, ahí también buscaron al Alcalde y tras un nuevo ataque resultaron muertos otros dos civiles.

No conformes, los integrantes del grupo quemaron patrullas.

Versiones indican que los agresores escaparon, pero fueron interceptados por policías, y durante el “choque” cinco elementos murieron.

Los “Pelones” son una banda que mantiene el control en la Sierra del Totonacapan, responsable de la violencia en la región, enemigos de los caciques de Coyutla, Los Picazo.

Durante años, “Los Pelones” han disputado el control de los Ayuntamientos de esa región de la Sierra de Papantla son acusados de cometer atropellos y violaciones a los derechos humanos, y Reveriano Pérez Vega, alcalde por segunda ocasión en Coxquihui, es conocido como “El Pelón Número Uno”.

ENFRENTAMIENTOS Y EL FUEGO CRUZADO

Entre el 3 y el 4 de diciembre del año pasado, se registraron enfrentamientos en la región de Jesús Carranza, dejando al menos 20 muertos.

De acuerdo con los reportes, uno de los enfrentamientos fue cerca del Puente Suchilapan, donde una patrulla de la Policía Estatal fue agredida a balazos por un grupo que se encontraba escondido detrás de un montículo.

Se estableció que las autoridades municipales sostenían una reunión en el Palacio Municipal, cuando pasó una caravana de varios vehículos con gente armada, que posteriormente fue perseguida por las fuerzas del orden.

Personal de la Secretaría de Marina-Armada de México, policías estatales y municipales de Jesús Carranza emprendieron operativos hacia la sierra, generándose un enfrentamiento, del cual cayeron abatidos 14 civiles y un número no determinado se adentró en el monte, cargando un fusil Barret, calibre 50 milímetros, con capacidad para destruir vehículos blindados.

De acuerdo con versiones, los civiles llevaban cargando en los hombros este fusil, pero debido a la falta de pericia para operarlo, se les complicaron las maniobras y finalmente fueron abatidos.

En el sitio fueron asegurados: 12 fusiles AK-47 calibre 7.62X39 Ruso, conocido como “Cuerno de Chivo”; 1 fusil HK calibre 7.62X51 OTAN el calibre 0.50 milímetros, así como 1 fusil Barret. La noche del sábado 3 de diciembre hubo otro enfrentamiento que dejó como saldo 2 muertos y 3 heridos, sumando más de 20 abatidos.

Otro hecho violento fue el pasado 17 de enero, sobre la carretera federal Veracruz-Xalapa, a la altura de Cerro Gordo, donde ocurrió un enfrentamiento a balazos entre sujetos armados y la Policía Federal, dejando un saldo de dos civiles muertos.

La zona fue acordonada por elementos del Ejército Mexicano y la Policía como parte del operativo montado tras la refriega, siendo asegurada una camioneta con reporte de robo y varias armas. Los policías federales realizaban un recorrido y marcaron el alto a los ocupantes de una camioneta marca Chevrolet, color arena, pero en respuesta, los sujetos dispararon a los uniformados y éstos repelieron la agresión.

Policías de la Fuerza Civil, Policía Estatal y del Ejército Mexicano decomisaron la camioneta, así como un rifle de asalto AR-15 y una pistola automática.

EL TERROR QUE VIVIERON VECINOS 

Por si fuera poco, la madrugada de este martes 28 de febrero, otro enfrentamiento se registró entre civiles y elementos de la Marina, en el fraccionamiento Villa Rica, en la zona Norte de Veracruz. Hubo detonaciones de arma de fuego; varias casas y una capilla fueron blanco de los disparos. Los hechos ocurrieron en la avenida Carlos de Virreyes, número 792, entre las calles Chofita de la O y Gema Garzón, del fraccionamiento señalado.

Testigos dijeron que una patrulla de la Marina perseguía a una camioneta blanca, por las calles del fraccionamiento, y minutos después se escucharon los disparos.

El informe oficial estableció que el personal Naval en el puerto de Veracruz sufrió una agresión. La Secretaría de Marina-Armada de México, a través de la Primera Región Naval, informó que la madrugada del 28 de febrero, en el fraccionamiento Villa Rica, personal naval adscrito a esta jurisdicción fue objeto de una agresión armada y en respuesta resultó herido un elemento y dos presuntos imputados murieron.

De acuerdo con el informe, los hechos ocurrieron cuando elementos de esa institución efectuaban recorridos de vigilancia en apoyo a Seguridad Pública, por lo que se procedió a repeler la agresión, iniciando así un enfrentamiento armado.

Es importante mencionar, citó la dependencia, que la acción se repelió en legítima defensa y en apego a derecho, cuidando en todo momento no poner en riesgo la integridad de los habitantes del fraccionamiento, ni la del personal que participó en este hecho.

Los elementos navales desarrollaron sus operaciones siempre en apego a los procedimientos establecidos en el Manual del Uso de la Fuerza, de Aplicación Común a las Tres Fuerzas y en estricto respeto a los Derechos Humanos, con el fin de brindar seguridad a las familias mexicanas, señaló el reporte.

Helicópteros sobrevolaron la zona para reforzar las labores de la Policía Estatal, Fuerza Civil, la Marina y el Ejército.

Agregó que los vecinos alertaron a las autoridades policiacas, llegando al sitio intensificándose el enfrentamiento de las fuerzas federales y estatales contra la gente armada. También se logró el aseguramiento de dos camionetas pick up y una motocicleta que presentaban impactos de diversos calibres.

ONCE CUERPOS EN BOCA DEL RÍO

Al día siguiente de esa balacera, once cadáveres aparecieron en el interior de una camioneta, en calles del fraccionamiento La Tampiquera de Boca del Río.

El hallazgo se realizó en las calles Puerto Banderas, entre Tuxtepec y Santiago Tuxtla, del referido fraccionamiento.

Los vecinos fueron los que llamaron a los cuerpos de emergencia, para reportar a una camioneta marca Nissan, tipo Urvan, con placas 790- RW15, donde se encontraban los cadáveres.

Los cuerpos fueron trasladados por una camioneta al Servicio Médico Forense, y la unidad fue escoltada por varias patrullas, mientras un operativo de las fuerzas del orden se desplegó en el área.

Dos de las víctimas respondían a los nombres de Shantal J.S., de 24 años, y Antonio V.C., de 18 años, este último integrante del Pentathlón Universitario Militarizado. Ambos, fueron levantados en el antro denominado “Capezzio”.,

Según el Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares las víctimas fueron identificadas por amigos y familiares”, pero sin comprobarse vínculos con la delincuencia organizada.

RAFAGUEAN EN ORIZABA 

El 6 de marzo, sujetos con armas de fuego rafaguearon a elementos de la Policía Federal, con destacamento en el entronque Vicente Guerrero, en Río Blanco.

Se trató de supuestos integrantes de una banda de “huachicoleros” de la comunidad de Tetelcingo, municipio de Coscomatepec, quienes irrumpieron en las instalaciones de la PFC, ubicadas a la altura del kilómetro 267 de la autopista Veracruz-México.

Llegaron a atacar a los federales en represalia por haber detenido un camión, tipo caja refrigerada, que transportaba unos 14 mil litros de combustible robado, que sería llevado a la región de Coscomatepec, para ser comercializado.

Tras la agresión con pistolas y machetes, tres federales resultaron lesionados, y al lugar arribaron las fuerzas del orden, ente ellas la Policía Municipal de Orizaba, la Marina-Armada de México y la Gendarmería Nacional que tuvo que trasladarse desde Córdoba.

Al menos 11 sujetos fueron detenidos y remitidos a la cárcel preventiva para ser puestos a disposición de las autoridades competentes.

Ellos fueron: Jesús Villa Olguín, Rigoberto Huerta González, Luis Gustavo Olguín Barojas, José Lucio González Bonilla, Pablo Bonilla González, Ismael Fernando González Bonilla, Jaciel José Pérez Salvador, Juan Bonilla Huerta, Porfirio Bonilla Medina, Andrés Bonilla Medina y Roberto Teodoro Reyes.

UNA JORNADA VIOLENTA 

El 9 de marzo fue la jornada más sangrienta, con saldo de cinco muertos; balaceras registradas de día y de noche, y de forma simultánea en Fortín y Córdoba.

De día, un joven fue asesinado en su automóvil, en la carretera federal Fortín-Orizaba, a la altura del puente de la barranca de San Miguel.

Por la noche, dos personas fueron abatidas en Fortín y otras dos en Córdoba.

A través de las redes sociales vecinos dieron cuenta de las detonaciones que de manera prolongada se escucharon en ambos casos.

Inicialmente, sujetos armados atacaron a balazos la delegación VII de Seguridad Pública de Fortín, y que los responsables huyeron en un automóvil, pero fueron alcanzados por la Policía. Aunque el chofer huyó, un hombre y una joven fueron abatidos.

Al mismo tiempo, otra balacera se registró en Córdoba, la zona de Paso Coyol. En un ataque del que también hubo videos en las redes sociales, una pareja fue acribillada afuera del gimnasio IDM, ubicado en la avenida 19 y calle 6, frente al parque Paso Coyol.

Ahí fueron acribillados los fisicoculturistas Jorge Ávalos e Ileana Mendoza Sánchez, quienes aún con vida fueron trasladados a un sanatorio particular, así como al IMSS, donde posteriormente fallecieron.

Los entrenadores Ileana y su hermano Salvador previamente habían sido señalados en las redes sociales, de ser jóvenes “bodybuilders” que empezaban a tener éxito en el mundo de los “fitness”, pero que utilizaban esteroides anabólicos, incluso en ellos mismos.

Quienes los criticaban dijeron no sentirse afectados por no ser competencia para otros gimnasios, pero recomendaron a los ciudadanos tener cuidado con esas prácticas, por motivos de salud.

MATA FUERZA CIVIL A SECUESTRADORES 

El 14 de marzo, elementos de la Fuerza Civil abatieron a tres secuestradores, cuando los descubrieron a bordo de un vehículo, desde el cual atacaron a balazos a los uniformados, quienes repelieron la agresión y mataron a los delincuentes.

Aunque las autoridades reportaron que los abatidos eran maleantes, posteriormente surgió la versión que entre los caídos había una víctima.

Datos consultados señalan que los hechos ocurrieron en la calle Echeverría, esquina Córdoba, en la colonia los Sauces, de Poza Rica.

Personal del servicio C-4 recibió el reporte de varias detonaciones de armas de fuego, y al parecer de varios heridos

Debido a ello, personal de esa Jefatura de Detectives, al tener conocimiento de estos hechos, se trasladó al lugar, donde se encontraba personal de la Fuerza Civil, acordonando el lugar, donde se encontraba un vehículo Volkswagen, tipo Jetta, color azul, con placas MZR-6979 del Estado de México, el cual presenta varios impactos de bala y en su interior del lado del piloto un hombre sin vida y uno más del lado del copiloto, afuera del vehículo, mientras que a una distancia aproximadamente de 200 metros había un tercer hombre muerto.

En el mismo sitio estaba también la patrulla de Fuerza Civil número FC-2282 la cual presentó varios impactos de bala.

Según informes recabados, se conoció que los uniformados acudieron a un auxilio, ante un intento de secuestro, recibiendo las características del vehículo antes mencionado, y al ser localizada la unidad, los ocupantes de inmediato aceleraron y empezaron a disparar contra los elementos policiacos, quienes al repeler la agresión abatieron a tres civiles que son los que iniciaron la agresión, en la cual un elemento de Fuerza Civil salió lesionado, pero no de gravedad.

Los cuerpos fueron levantados por servicios periciales para su traslado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) y el vehículo quedó asegurado por la Fuerza Civil, para ser puesto a disposición de las autoridades.

El pasado 17 de marzo, cinco presuntos taxistas fueron ejecutados en el patio de una casa, en la colonia Adolfo López Mateos.

Autoridades ministeriales tomaron conocimiento de los hechos y ordenaron el levantamiento de los cuerpos, los cuales presentaban balazos en la cabeza y tórax.

Habitantes del lugar pidieron auxilio a la Policía, tras escuchar varias detonaciones de arma de fuego en la calle Cinco de Febrero.

Luego se conoció que un grupo de sujetos armados habían ejecutado a cinco hombres.

Al lugar se presentaron corporaciones de emergencia para brindar el auxilio.

Momentos después, los paramédicos confirmaron que los hombres estaban muertos, de ya que recibieron varios impactos.

Versiones de los vecinos indicaron que las víctimas eran taxistas, pues en el lugar fue hallado el taxi número económico 5219 de Coatzacoalcos.

El sitio fue resguardado por elementos de la Policía preventiva, mientras las autoridades ministeriales, apoyadas con peritos criminalistas, recabaron indicios y un fiscal ordenó el levantamiento de los cuerpos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOG EXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Familiares y amigos despiden al periodista Ricardo Monluí; Yunes promete hacerle justicia

$
0
0

Este domingo,Ricardo Monluí se levantó como siempre a las 5:00 de la mañana para empezar a escribir y subir sus notas a El Político de Córdoba. Entre su material informativo se encontraba una nota que abordaba el tema de los conflictos internos y la desbandada de Morena. Luego salió con su familia para ir a desayunar a Yanga como cada ocho días, sin saber que en esta ocasión era para no regresar vivo.

Por Antonio Osorio Ojeda

Ciudad de México, 20 de marzo (SinEmbargo/BlogExpediente).- Con 35 años de trayectoria periodística, Ricardo Monluí Cabrera hizo historia en la zona centro de Veracruz, historia que hoy es recordada por familiares, amigos, conocidos y compañeros del gremio quienes relatan las aventuras que vivieron a su lado, en sus viajes a la Ciudad de México, para cubrir eventos de dirigentes cañeros y obreros azucareros.

En 1984 también entrevistó al extinto pistolero Toribio Gargallo Peralta, conocido como Juan Zavaleta, quien tenía su imperio en la región de Omealca y Tezonapa, y cuya publicación saliera en los diarios El Sol de Córdoba y El Sol de México, y que posteriormente retomara el reportero Ignacio Ramírez, de la revista Proceso, en sus columna “Parientes del Gobernador, miembros de Familias”.

Ricardo Monluí fue asesinado la mañana de este domingo, cerca de las 10:30 horas, cuando junto con su esposa Rosalba Ruíz Bautista y su hijo Jonathan Rodolfo Monluí, salían de la fonda de gorditas “Doña Herme”, ubicada en la calle 2, entre avenidas 3 y 5, de Yanga, el “Primer Pueblo Libre de América”, donde cada domingo solía ir a desayunar con su familia y comprar los jugos de naranja en otro negocio cercano.

Tras salir del restaurante y dirigirse a su coche, fue alcanzado por un sujeto que aparentemente le disparó por la espalda, pegándole dos o tres balazos en la cabeza, en presencia de su esposa e hijo, quienes también fueron amenazados por el criminal.

Ricardo era un periodista de varios medios de comunicación, pero también fue secretario de Prensa y Propaganda de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, adheridos a la CNC, habiendo trabajado al lado de dirigentes como Isidro Pulido Reyes, Manuel Pérez Bonilla, don Francisco Castro González y últimamente con su compadre Daniel Pérez Valdés.

Aparte de escribir las notas del día y su columna “Crisol”, Monluí tenía desde hace unos años una agencia de elaboración de encuestas, que por estos tiempos electorales ofrecía a distintos personajes políticos o alcaldes, para medir la aceptación de la gente.

Cuentan los compañeros que lo que más gustaba a Ricardo eran los viajes a la Ciudad de México para cubrir los Consejos de dirigentes cañeros y líderes azucareros.

Pero siempre, cuando iba en su carro, lo que prefería era escuchar música, canciones de su paisano José José, o la canción “El Periódico de Ayer” con Josué, y ya ni se diga la música salsa, que también bailaba cuando había oportunidad.

Pero además, y claro siempre acompañado de otros colegas, le gustaba comprar chicles por cajas completas, para ir mascando todo el camino y así evitar dormirse al volante.

Cuando tenía un tiempo libre le gustaba salir con los amigos, con la familia, a visitar y reportear en los municipios de la región, como Amatlán, Cuichapa, Omealca, Tezonapa, Yanga, Cuitláhuac, Atoyac o Paso del Macho, para entrevistar a algún líder cañero y comer en algún restaurante de pollos o mariscos, como los langostinos de Atoyac, que tanto le gustaban.

Cuando platicaba con los compañeros contaba sus historias.

Como cuando fue reportero de Telever por muchos años y en alguna ocasión viajó por carreteras del vecino estado de Oaxaca y como le agarró el horario del noticiero en el camino hizo un reporte sobre las carreteras que estaban en mejores condiciones que las de Veracruz, sin pensar que ese reporte significó su despido de la empresa.

El Gobernador de Veracruz acudió al funeral del periodista Ricardo Monluí Cabrera. Foto: Antonio Osorio Ojeda, BlogExpediente

En agosto de 1984 entrevistó al extinto pistolero Toribio Gargallo Peralta conocido como ” El Toro”, que en la década de los 80 mantuvo su imperio en la región de Omealca y Tezonapa, donde lo cuestionó sobre el terror que infundía en la zona, con sus ejecuciones, y por qué lo hacía.

Ignacio Ramírez, de la revista Proceso, retomó en 1985 parte de la entrevista de Ricardo Monluí a Toribio Gargallo, publicada el 28 de agosto de 1984 en El Sol de Córdoba y y el de México.

“Una semana después, Gargallo respondió en la única entrevista periodística que ha concedido, publicada el 28 de agosto en El Sol de Córdoba. El autor de la nota, Ricardo Monlui Cabrera, refirió en la misma: “Toribio Gargallo quería hablar con este reportero por la buena relación que existe entre ambos y con este diario”

Llevado el amigo reportero hasta la casa del “patrón” —no se precisa dónde— Toribio Gargallo, también conocido como Juan Zavaleta y apodado “el Toro” —en su muñeca izquierda siempre lleva una esclava de oro con la figura de un toro— hizo la siguientes declaraciones:

“De ese asesinato, yo no sé nada. Es necesario dar a conocer que me dedico a trabajar en forma honrada. No soy secuestrador ni pistolero a sueldo. Trabajo como muchos, tengo algunos camiones y un bonito rancho cuando alguien me la debe, me la paga y no importa quien se encuentre presente. Si un sujeto baleó mi hogar y lo encuentro en la esquina, ahí mismo lo mato Vamos a descubrir quién mató a ese periodista para que dejen de involucrarme”

—Señor Gargallo, ¿por qué se le involucra en forma constante en hechos de sangre?

Y responde:

“Muchos me tienen envidia, yo no tengo necesidad de estas madres, que sólo me perjudican”.

José Luis Mejías en ningún momento involucró ni relacionó a Gargallo con el asesinato de Juárez Vázquez Simplemente dijo que dos de sus matones había sido contratados para ello”.

Yunes Linares aseguró que su gobierno trabaja en la indagatoria sobre el asesinato de Ricardo Monluí. Foto: Antonio Osorio Ojeda, BlogExpediente

Sus últimos años fue reportero crítico, publicaba por igual notas del día que columnas en las que resaltaba las irregularidades, por ejemplo, de algunos dirigentes.

Todavía este domingo, se levantó como siempre, a las 5 de la mañana, para empezar a escribir y subir sus notas a su página El Político de Córdoba, así como a las redes sociales. Entre su material informativo se encontraba una nota donde abordaba el tema de los conflictos internos y la desbandada de Morena, en Fortín.

Luego, salió con su familia para ir a desayunar a Yanga, como cada ocho días, sin saber que en esta ocasión era para no regresar vivo.

Por la noche, en su velorio, en una conocida funeraria de Córdoba, recibió el acompañamiento de familiares, conocidos, amigos, compañeros de trabajo, alcaldes de la zona como el de Yanga, Gerson Morales Villanos y el diputado Marco Antonio Aguilar Yunes, criticado por algunos, y también recibió la visita del Gobernador, Miguel Ángel Yunes Linares, quien habló con la esposa e hijos del comunicador, para ofrecerles todo el respaldo.

Luego, el Gobernador dio una entrevista a los reporteros locales y foráneos, donde señaló que se está trabajando para investigar los hechos y llevar a los responsables ante la Justicia.

También te puede interesar

Hombre de la tercera edad indigente podría ser el primer detenido por maltrato animal en Veracruz

$
0
0

La Fiscalía General del Estado y un grupo de ciudadanos inconformes se organizó para quitarle su mascota a Juan Degollado Mendoza, quien vive en situación de calle. Se trata del perro “Duende”, que supuestamente ha sufrido maltratos.

El hombre de la tercera edad vive en la calle y es acusado de adoptar perros para maltratarlos. Foto: Yerania Rolón/BlogExpediente.

Ciudad de México, 21 de marzo (SinEmbargo/BlogExpediente).- El hombre lleva años viviendo en la calle y ahora podría ser la primera persona encarcelada por maltrato animal en el Estado, ya que se le abrió un expediente por parte del organismo autónomo.

El titular de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Ambientales y Contra los Animales, Alfonso de la Parra Trujillo, fue claro y advirtió que detendrá al hombre en caso de que vuelva a adoptar a una mascota, ya que no es la primera vez que le decomisan a un animal.

“Usted no puede volver a traer animales, está prohibido. Para la otra, me lo llevo a usted”, remarcó el funcionario.

“Qué quiere que haga, ya lo escuché”, manoteó Juan que, sorprendido por la acción, apenas y podía sostener su cuerpo sobre la pared.

Los inconformes no aportaron pruebas de los maltratos que habría cometido Juan, simplemente se reunieron la tarde de este martes en la esquina de la calle Bolivia y Encino de la colonia Benito Juárez de Xalapa acompañados del fiscal.

El caso de Juan es conocido en la capital. Es indigente y desde hace casi dos años adecuó una banca con lonas y colchonetas para vivir ahí. A pesar de que han intentado retirarlo, él regresa o rechaza ser internado en un asilo.

En ese pequeño lugar, Juan trata de dar cabida a perros callejeros que se va encontrando en el camino, pasea con ellos en las calles de la capital y se instala todos los días en la calle Enríquez para pedir dinero. De lo que logra obtener diariamente, compra croquetas para sus mascotas y comida para él.

A pesar de que su “hogar” está en una acera transitada, el señor de casi 65 años pasa inadvertido excepto cuando adopta algún animal.

“Por redes sociales me llegó el aviso de que esta persona golpeaba y amarraba a los animales, lo vine a conocer, le quise ayudar y llevarlo a un lugar donde se pudiera rehabilitar pero se negó”, expresó Claudia Aburto Hernández, integrante de la Asociación Huellas de Amistad.

Aburto Hernández confesó que desean ayudar de igual manera a Juan Degollado, sin embargo ningún funcionario acudió para auxiliarlo.

“Dicen que los golpea y que no les da de comer”, “dicen que ya tiene un tubo para golpear a quien le quiera quitar a los perros”, “el señor es drogadicto y problemático no puede tener a los animales, pobrecitos”, eran los comentarios de las personas que se amontonaron para rodear la jaula de transporte donde se encontraba el perro.

Por su parte, Juan vio retirarse al fiscal y a la gente dispersarse, se sentó encima del colchón sucio y cabizbajo observaba los platos con las croquetas a medio comer que dejó “Duende”.

“De lo que me dan siempre sale para comprarle croquetas y algunos vienen a regalarme bolsas de comida para los perritos, pero ya ahí se quedaron, ya se llevaron a Duende” expresó balbuceante.

Degollado Mendoza recuerda que trabajó muchos años como conserje en la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), sin embargo el alcoholismo lo llevó a renunciar a su trabajo y a su familia, a la que prefiere negar.

“No tengo familia ni a dónde ir, por eso si me encuentro un perrito en la calle lo traigo conmigo para que me haga compañía, pero ya qué puedo hacer, todos me los quitan”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOGEXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Una mujer indígena de Chiapas, que no habla español, camina por el país en busca de su esposo

$
0
0

Fidencio es considerado un luchador social de Chiapas que desapareció el pasado 5 de marzo. Su esposa Sebastiana recorre el país en su búsqueda, acompañada de un traductor porque ella habla únicamente tseltal (bats’il k’op).

Ciudad de México, 25 de marzo (SinEmbargo/BlogExpediente).- A sus 44 años pocas veces había salido de su tierra natal, pero ahora junto a los integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) ella recorre el país con la esperanza de encontrar a su pareja, además de exigir justicia por las personas que como Fidencio han sido víctimas de desapariciones forzadas en otras entidades.

Por eso llegó a Xalapa porque sabe que no es la única que pasa por esta situación. Opina que casos como el suyo también son comunes en Veracruz.

Pero Sebastiana no grita consignas o reclamos, sabe que casi nadie los entendería. Habla la lengua tseltal (bats’il k’ op) y se limita a entablar conversación solo con sus compañeros del FNLS, gracias a un traductor que la acompaña.

Con la ayuda de Julio César Pérez Pérez, Sebastiana relata que el último día que vio a su esposo fue el 5 de marzo en Ocosingo, cuando regresó de la Ciudad de México luego de acudir a una protesta para exigir la aparición con vida de líderes del FNLS.

Fidencio es considerado un luchador social, por eso se denunció que su caso podría tratarse de una detención y desaparición forzada, pues acababa de regresar de la capital del país a donde acudió a realizar labores políticas de denuncia.

Ese día, Sebastiana tenía que ir al novenario de su padre, pero su esposo estaba cansado del viaje y decidió ir a descansar a su casa. Tal vez eso le salvó la vida, ya que tras separarse, este nunca llegó a su hogar.

A lado de sus dos hijos, Jorge y Gilberta Gómez Pérez, de 12 y 10 años, iniciaron la búsqueda en la comunidad, pero no tuvieron resultados. Tras recabar testimonios presentaron una denuncia al Ministerio Público exigiendo que se contemplara el trabajo que Fidencio realizaba como activista.

Sebastiana sólo habla tseltal pero aún así recorre el país en busca de su esposo. Foto: Yerania Rolón, BlogExpediente.

Ellos acusan al gobierno del Estado de Chiapas, a cargo de Manuel Velasco Coello, pues les ha permitido a los grupos paramilitares su permanencia en el estado, a pesar de los señalamientos de estar implicados en desapariciones forzadas e incluso en ejecuciones extrajudiciales.

Ahora Julio César, de 25 años, acompaña a Sebastiana en los recorridos, específicamente cuando tiene que ir a alguna instancia para hablar sobre su esposo.

La mujer no derrama una lágrima, pero no puede evitar los nervios al describir lo ocurrido. Enrollando el tirante de su bolsa con sus manos, describe al oído del traductor la última vez que vio a Fidencio.

Vestida con el traje tradicional de su región, la mujer indígena es respetada entre los integrantes del FNLS. Desde la plaza Sebastián Lerdo de Tejada anunciaron que este viernes concluyó su recorrido por Veracruz.

Los dirigentes del Frente insisten que en todo México ocurren estos delitos y en Veracruz las fosas clandestinas que se han encontrado en los últimos meses dejan en evidencia a los gobernantes, así como a las fuerzas de seguridad.

Pero la lucha de Sebastiana no termina, hay otras entidades en donde seguirán pidiendo castigo a los responsables de la desaparición de Fidencio Gómez y su aparición con vida.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOGEXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Una familia de Querétaro se va a Veracruz en busca del mar; halla la muerte, y termina en una fosa

$
0
0

En septiembre del año pasado una familia originaria de Querétaro desapareció cuando regresaban del Festival de la Cerveza, que se celebró en Veracruz. El Fiscal Jorge Wínckler dijo en rueda de prensa que en la fosa encontrada la semana pasada se encontraba la familia queretana. Ahora, el Colectivo de desaparecidos de Querétaro le reclama porque la noticia del hallazgo de la familia la supieron por la televisión.

Por Ignacio Carvajal

Ciudad de México, 26 de marzo (SinEmbargo/BlogExpediente).– Cuando Javier conoció en su juventud las playas de Alvarado en Veracruz sucumbió ante sus enigmas. Kilómetros y kilómetros de arena bañados por el sol, médanos en donde no nace la semilla que cae, pero que brindan sublimes atardeceres cuando el sol agoniza. Javier comenzó a soñar con una casa en esa zona.

Cuando tuvo la oportunidad, la compró. Entrado en los 40 años, con una familia formada, su esposa y su hija, habitualmente viajaban de su natal Querétaro a descansar en vacaciones a la casita de playa que adquirió en el poblado de Salinas, que cuenta con mil habitantes, ubicado a unos 40 minutos del puerto de Veracruz.

A todos sus conocidos les hablaba del paraíso terrenal que poseía cerca de la ciudad de Veracruz. Era una pequeña cabaña que poco a poco fue agrandando en un terreno que consiguió frente a las aguas del Golfo de México.

Agua de mar, el manglar, el marisco fresco, los ostiones de la laguna de Alvarado, gente dicharachera y afable. Javier lo tenía todo. Se sentía completamente realizado y poco le importaban las noticias sobre la violencia en la vecina zona conurbada Veracruz-Boca del Río.

Pero la verdadera cara de Veracruz se mostró ante Javier. En septiembre de 2016 fueron reportados como desaparecidos cuando regresaban del Festival de la Cerveza, que se celebró en el puerto jarocho.

Desapareció la hija, Karen Navidad Sánchez Pérez, de 19 años, estudiante de una escuela marista; la madre, María Dolores Pérez Reséndiz, de 46 años, ama de casa; y el padre, Javier Sánchez Jiménez, de 46 años, dueño del grupo “Área 51” y empresario dedicado a amenizar fiestas, montar escenarios e iluminación a gran escala.

La familia era originaria del municipio de Colón, Querétaro, y visitaban su casita en Salinas por lo menos tres veces al año, cuenta Brenda Rangel Ortiz, presidenta de la organización Desaparecidos-Justicia AC del mismo estado, pero desde el 3 de septiembre de 2016 no se supo nada de los tres.

Ahora las autoridades veracruzanas ubicaron a los tres queretanos entre los 47 cadáveres desenterrados este fin de semana, de ocho fosas clandestinas, en un rancho colindante con la laguna de Alvarado, en el poblado de Arbolillo, a escasos 10 kilómetros de Salinas, donde Javier Sánchez estaba en proceso de convertir su cabañita en una finca y quizá, en el futuro, traer a más paisanos, a la familia completa, para disfrutar de la paz de las playas veracruzanas. Qué equivocado estaba.

Elementos de la Marina Armada de México y Policía Ministerial resguardan una parcela en la comunidad de Arbolillo donde el binomio canino dio positivo a posibles restos humanos. Foto: Cuartoscuro

SE ENTERARON DE LA PEOR MANERA

El pasado domingo por la tarde, el Fiscal Jorge Wínckler Ortiz, dio a conocer en rueda de prensa que la fosa encontrada arrojó casi medio centenar de nuevas víctimas que se suman al conteo fatal que inició en agosto pasado en la fosa de Colinas de Santa Fe, contigua al puerto jarocho, de la que han sido rescatados 250 cuerpos de personas que presuntamente fueron asesinadas por delincuentes con la protección de autoridades a niveles insospechados.

Entre los detalles confirmó el hallazgo de los cadáveres de Baruch Grajeda García e Isaías Jácome, ambos desaparecidos en distintos eventos violentos en 2016 durante el Gobierno de Javier Duarte de Ochoa, así como de la familia queretana que había venido a vacacionar al estado, reportados el pasado 3 de septiembre ante autoridades ministeriales veracruzanas. Wínckler aseguró que se le practicarían numerosos exámenes periciales a esos restos para identificarlos y entregarlos a sus familiares; sin embargo, no expuso cómo estaba tan seguro de que los queretanos estaban entre esos restos.

Brenda Rangel Ortiz, del colectivo Desaparecidos-Justicia AC del estado de Querétaro, al que están agregados los padres de los tres desaparecidos, condenó la forma en que el Fiscal veracruzano dio la noticia de la fosa de Arbolillo, sin haber consultado antes con sus seres queridos que los están buscando y que ahora están severamente afectados pues se enteraron del caso por las noticias que comenzaron a circular en Colón.

“Los papás de ellos son personas de la tercera edad, no contaban con apoyo de algún psicólogo aunque sea y se pusieron muy mal, ahora están desesperados, se quieren ir a Veracruz para confirmar sí son sus seres queridos”.

Reiteró: “Nos preocupa, porque resulta que dan por hecho que al encontrar unas credenciales, con eso se basan en decir que pueden ser probables que estén en las fosas de Alvarado, sin hablar con la familia; independientemente de eso no han hecho un cotejo de ADN, no les han hecho las pruebas ni siquiera; acabo de hablar con el Fiscal, no tiene certeza de tener las pruebas de ADN de las familias y si no están se las tendrían que volver a tomar. Ni siquiera tienen una certeza que los cuerpos que estaban ahí sean esa familia. Esto es muy grave que lo den por hecho”.

El número de cuerpos encontrados en las fosas de Arbolillo, en este municipio, es mayor a 12, informó Jorge Winckler, Fiscal General del estado. Foto: Cuartoscuro

LA DESAPARICIÓN

Los tres desaparecidos de Querétaro, dice la acompañante Brenda Rangel Ortiz, quien también busca a un hermano desaparecido en Coahuila desde hace varios años, “eran una familia común y corriente, con sueños y aspiraciones, cada que podían ir a Veracruz, lo hacían a su casa de descanso. El señor es un hombre que tiene sus empresas y un grupo musical muy conocido en la zona donde vivían, la esposa es ama de casa y la chica entregada a su escuela, no sé porque alguien hubiera querido hacerles daño” dijo la activista.

La familia queretana sumaba ya varios meses yendo y viniendo al estado de Veracruz para temporadas de asueto, en esta ocasión, por el festival de la Cerveza, al que sólo acudieron un día, no se sabe en qué trayecto del viaje desaparecieron, sólo que al salir del festival en Veracruz ya no llegaron a Salinas. Sus seres queridos los comenzaron a echar de menos conforme pasaban los días y ellos no se reportaban, por lo que acudieron a Fiscalía de Querétaro para tramitar el reporte de desaparición, pero no se los quisieron tomar, menos acudir al sitio en donde presuntamente desaparecieron. “Es algo muy complicado este tema, además, mucho peor, porque fue en Veracruz y las cosas siempre están mal allá” dijeron en la Fiscalía de Querétaro a quienes comenzaron a buscar a los tres ausentes.

Este caso fue uno de los últimos que tocó al ex Fiscal general Luis Ángel Bravo Contreras, cuyo personal no avanzó en las investigaciones. La carpeta en donde se encuentran los hechos, 96/2016, de la Fiscalía de la Ciudad de Alvarado se encuentra en ceros, dice la activista, ni siquiera sacaron la sábana de llamadas para, por lo menos, contar con más pistas sobre el destino de la familia antes del anuncio de que aparecieron en los entierros de Arbolillo.

A su parecer, esta Fiscalía sigue manteniendo al personal que cometió los mismos atropellos que en el pasado, pues “se rompen todos los protocolos en este caso, el Fiscal General sale a afirmar algo sin mayores pruebas, sólo se basa en el hallazgo de unas credenciales, y que no contaban ni siquiera con las pruebas practicadas a los familiares de los desaparecidos de Querétaro; quedó el Fiscal en llamar por teléfono para avisarme en cuando se sepa si tienen o no las pruebas, si no se tendrán que volver a hacer” dijo.

Padres de desaparecidos en Veracruz indicaron que ya tenían noticias de que en Alvarado posiblemente había una fosa importante y que los cuerpos no fueron llevados a su destino final por tierra o en vehículos convencionales, sino en lanchas.

“Sabemos que los pueblitos de alrededor a esta laguna de Alvarado, Mosquitero y Rincón de la Palma, los pescadores viven aterrorizados porque los ponían a trabajar en estas labores, les dotaban de gasolina y buena paga para recoger “los paquetes” que eran entregados a las afueras de Veracruz, que también tiene lagunas y ríos, y posteriormente eran traídos acá. Ahora lo entendemos todo”, dijo un padre del colectivo, quien omitió su nombre.

Foto: Cuartoscuro

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOGEXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

“La barbarie” en México toca fondo: Solalinde desde Veracruz; “¿hasta cuándo lo toleraremos?”

$
0
0

El sacerdote Alejandro Solalinde aseguró que México vive una “barbarie” y nunca volverá a ser el mismo. Dijo que en la actualidad “tenemos un país fosado y no son narcofosas” porque hay mucha gente inocente enterrada en esos lugares. “¿Hasta cuándo permitiremos políticos a los que solamente les interesa lo material y no entiendan la vocación de servir a su pueblo. No podemos permitir que sigan gobernado los mismos partidos que han provocado estos genocidios de lesa humanidad”, expresó en su visita a Veracruz.

Por Claudia Peralta Vázquez

Ciudad de México/Veracruz, 28 de marzo (SinEmbargo/BlogExpediente).– El sacerdote católico José Alejandro Solalinde Guerra, actualmente nominado al Premio Nobel de la Paz, declaró que debido a la barbarie que vivimos “México nunca más volverá a ser el mismo, estamos tocando fondo”, esto al referirse a las fosas halladas en Veracruz y en otras entidades de la nación.

Aseguró que en la actualidad “tenemos un país fosado y no son narcofosas” término mal empleado porque tal vez algunas de las personas que yacen ahí murieron en un encuentro entre cárteles, por la disputa de las plazas, “pero hay mucha gente que no estaba en eso, sobre todo las personas migrantes”.

Al ser invitado por la Universidad Veracruzana (UV) al II Foro de Ética y Derechos Humanos, celebrado en el Auditorio “Jesús Morales Fernández” de la Unidad de Humanidades, el defensor de los derechos humanos de los migrantes condenó la desaparición de personas por parte de integrantes del crimen organizado, acción que catalogó como el grado máximo de violencia contra un ser humano.

“Debemos poner un alto, les puedo asegurar que con las desapariciones tocamos fondo, no podemos permitir que en el estado sigan los mismos partidos que han provocado estos genocidios de lesa humanidad”, dijo.

También lamentó que hayan sido tolerados tantos crímenes autorizados por personas que debieron prestar un servicio a los demás, como cuidar la vida y a la nación. Foto: Cuartoscuro.

Compartió con los presentes que él se pregunta en qué momento la sociedad en su conjunto permitió la existencia de cárteles como los zetas y los del Golfo, así como de políticos vinculados con el crimen organizado.

También lamentó que hayan sido tolerados tantos crímenes autorizados por personas que debieron prestar un servicio a los demás, como cuidar la vida y a la nación.

“¿Hasta cuándo toleraremos un sistema neoliberal capitalista que determina las condiciones interpersonales? ¿Hasta cuándo permitiremos políticos a los que solamente les interesa lo material y no entiendan la vocación de servir a su pueblo, que no amen a sus ciudadanos y no se preocupen por aprovechar hasta el último recurso por el bien del país?”, externó.

Ante miembros de la comunidad universitaria, política y público en general, Alejandro Solalinde también criticó la postura de sus homólogos, es decir, pastores que no saben cumplir con la misión de solidarizarse alejados del miedo e intereses, con las víctimas de estas desapariciones.

El director del Albergue “Hermanos en el Camino”, que proporciona asistencia humanitaria integral, además de orientación a migrantes de América Central y del Sur, en su paso hacia Estados Unidos de Norteamérica, manifestó que no puede hablarse de ética en medio de esta crisis de pérdida de valores basados en el cristianismo como: la aceptación, igualdad e inclusión.

Advirtió sobre otra crisis, pero de relaciones en todos los niveles, desde el ámbito político hasta el económico, donde no hay igualdad, pues se observa que las personas que más posibilidades tienen se ven favorecidas por el sistema neoliberal capitalista y son a quienes las reglas del juego favorecen.

“Veracruz es ejemplo de esto, es un estado rico pero tiene muchas deficiencias y desigualdad económica”.

En su ponencia, dijo no estar de acuerdo con las jerarquías que fueron rechazadas por Dios, y en la actualidad están presentes al interior de la Iglesia, donde hay tantos títulos y no aparece el papel de la mujer en el organigrama.

Además, criticó que el caso de sacerdotes pederastas haya llegado hasta el punto más alto: el Vaticano.

Entre otros reconocimientos, José Alejandro Solalinde Guerra obtuvo el Premio Nacional de Derechos Humanos. Estudió la Licenciatura en Historia por la Universidad Autónoma del Estado de México.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOG EXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Armando Arrieta, reportero de Poza Rica, Veracruz, es atacado a balazos en su propia casa

$
0
0

De acuerdo con los primeros reportes, Arrieta Granados bajaba de su automóvil cuando fue interceptado y le dispararon a quemarropa, por lo que cayó mal herido en el patio de su casa, ubicada en Privada Pozo 13 esquina con la avenida Pozo 13 de la colonia Agustín Lara.

Ciudad de México, 29 de marzo (SinEmbargo/BlogExpediente).- Armando Arrieta Granados, Jefe de Redacción del Periódico La Opinión de Poza Rica de Veracruz, fue atacado a balazos hoy alrededor de las 2 de la mañana cuando regresaba su domicilio luego de haber concluido con su labor diaria.

De acuerdo con los primeros reportes, Arrieta Granados bajaba de su automóvil cuando fue interceptado y le dispararon a quemarropa, por lo que cayó mal herido en el patio de su casa, ubicada en Privada Pozo 13 esquina con la avenida Pozo 13 de la colonia Agustín Lara.

Paramédicos de la Cruz Roja Mexicana le dieron los primeros auxilios y lo trasladaron de urgencia a la clínica San Juan Bosco, de donde posteriormente fue trasladado a la clínica del IMSS; su estado de salud es reportado grave.

Arrieta Granados tiene más de 20 años trabajando en el diario La Opinión, en donde fue subdirector editorial, bajo la dirección de la señora Norma Hernández Gibb.

Colegas y colaboradores del periodista afirmaron que éste siempre se ha caracterizado por su profesionalismo, por lo que ignoran cuál fue el móvil de su atentado.

La organización internacional de derechos humanos por la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información, Artículo 19, dio a conocer el estado de salud de Arrieta Granados es grave, información que confirmaron fuentes policiacas, además que encuentra bajo el resguardo de las autoridades.

ADEMÁS

En un comunicado, la Fiscalía de Veracruz dijo que ya abrió una investigación del ataque al periodista de 51 años para llegar “a la verdad jurídica y esclarecimiento de los hechos, así como a la identificación, ubicación y detención de quien resulte responsable”.

La víctima recibe actualmente atención médica, mientras que “a los integrantes de su familia les es brindada atención jurídica y asistencial, así como la salvaguarda de su integridad”, añadió.

México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, de acuerdo informes de organizaciones internacionales. El pasado 23 de marzo la periodista Miroslava Breach Velducea, corresponsal del periódico La Jornada y de Norte de Juárez, fue asesinada a tiros frente a su domicilio en la colonia Granjas de la ciudad de Chihuahua.

El Gobierno estatal precisó que el reporte de los hechos violentos se recibió a las 07:07 horas. La corresponsal fue atacada cuando salía de su vivienda a bordo de su camioneta, en donde quedó su cuerpo con cuatro cuatro impactos de bala en la cabeza.

El de Breach ha sido el tercer asesinato de un periodista en marzo en México, después del de Cecilio Pineda ocurrida en el estado de Guerrero, y el de Ricardo Monlui registrado en el estado de Veracruz.

Datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señala a Chihuahua, con Guerrero y Tamaulipas, en tercer lugar en cuanto al número de homicidios de periodistas desde el año 2000, con 14 cada uno, superados solo por Veracruz, con 20, y Oaxaca, con 15.

El total de periodistas asesinados del año 2000 a la fecha es de 123, de acuerdo con los registros de la CNDH.

La organización internacional promotora de la libertad de expresión Artículo 19, tiene registrados 30 asesinatos de periodistas durante la gestión del presidente Enrique Peña Nieto, iniciada en diciembre de 2012.

-Con información de EFE

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BlogExpediente. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar


Ganaderos y campesinos de Las Choapas, Veracruz, se arman en busca de una mujer secuestrada

$
0
0

Ante las amenazas del crimen organizado, alrededor de 200 campesinos y ganaderos de Las Choapas, Veracruz, se armaron con escopetas, fusiles, machetes y escuadras para dar con el paradero de Nancy Jaime, la esposa de un productor.

Con ella, repetirán la fórmula que emprendieron Timoteo Aguirre, ahora regidor del cabildo: hacer justicia de propia mano;, pues no confían en las policías ni el ejército. De hecho, tampoco dejan pasar a la prensa, no quieren notas ni fotos: “nosotros andamos trabajando, haciendo lo que los polis no pueden”, dicen.

Por Ignacio Carvajal

Ciudad de México, 30 de marzo (SinEmbargo/BlogExpediente).- “Lo que queremos son soluciones a la inseguridad”, dice el hombre recio, con la barba decolorada por la nicotina, la ropa percudida, las manos callosas, que inmediatamente agrega: “No queremos a la policía acá, nos sabemos cuidar solos, y no sirven para nada”.

El viejón aquél escupe el suelo, se ciñe la cachucha, y mientras empuña su escuadra calibre .38 súper, espeta: “Tampoco queremos a la prensa, que se vayan y que no estén cerca; no queremos fotos, nosotros andamos trabajando, haciendo lo que los polis no pueden”.

Todos sus compañeros, entre ellos mujeres, también armadas, lo secunda. La prensa ni las autoridades son bienvenidas ante los integrantes de este movimiento que ya es conocido como “los autodefensa de Las Choapas”, quienes están organizados desde hace un par de días para dar con el paradero de la esposa de un productor de ganado que fue secuestrada el lunes pasado.

En Coatzacoalcos no hay denuncia oficial aún sobre la privación ilegal de la libertad de Nancy Jaime, pero los ganaderos y agricultores que decidieron tomar las armas, el pasamontañas, la careta, y el machete para respaldar a su compañero para dar con su esposa, saben que en diciembre del 2013 la estrategia les dio resultado, cuando se dio el secuestro de quien hoy es regidor en el cabildo choapense, Timoteo Aguirre, ganadero y productor de hule.

“Don Timo”, como le conocen, regresó con vida gracias a la unión de estos hombres de campo, que se sumaron a las tareas de la Policía local y el ejército. Durante días, los secuestradores, que se escondían en ejidos, padecieron el asedio de los ganaderos que no descansaban, de ejido en ejido tocaron puertas, se metieron a ranchos y divisaron desde lo alto de los cerros, relatan las crónicas del diario Presencia de Las Choapas, de los pocos medios de comunicación que persiste en la ola de violencia, y trata de documentarla.

Hoy la víctima es la esposa de un prominente productor de vacunos. Se trata del primer caso del año en Las Choapas, el primero en muchos meses.

A nivel estado, con 45 casos cometidos entre diciembre del 2016 y febrero del 2017, Veracruz hoy es el segundo lugar nacional en secuestros por las denuncias entre diciembre del 2016 y enero y febrero del 2017, indica el reporte del Secretariado Ejecutivo para el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SSNP). Y Veracruz, los municipios de mayor incidencia siguen siendo Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque.

El Observatorio Ciudadano de Coatzacoalcos –ciudad ubicada a unos 50 kilómetros de Las Choapas- dice que en enero pasado, en este puerto se reportaron siete casos, siendo el delito con mayor incremento en 2017.

“Son personas que se hartaron de estar viendo la inseguridad, y tomaron las armas para sacar la chamba que la autoridad no quiere, meter control en este municipio que cada día está más violento”, dice una autoridad de Las Choapas que prefiere omitir su nombre.

Los hombres armados, trepados en sus camionetas, recorren en caravana los caminos rurales entre Las Choapas y Agua Dulce, los últimos municipios del sur del estado, y que de unos años a la fecha son escenario de fosas clandestinas, homicidios dolosos, ejecuciones, robo de ductos de gasolina, incremento del abigeato, pero baja incidencia en secuestros.

Las Chopas, el municipio más peligros de Veracruz es resguardado por civiles. Foto: Ignacio Carvajal, BlogExpediente.

“Secuestros no teníamos, hay mucho incremento del robo y pues los homicidios, son los mismos grupos de narquillos, pero secuestros no había, eh”, repite la fuente al poner en relieve la privación de la libertad a la esposa del productor.

Y así lo reiteran los reportes del Secretariado Ejecutivo, que a nivel municipal, en Las Choapas únicamente muestra una denuncia por este delito en junio del 2016, y para enero y febrero 2017, cero casos. En robo de ganado, la misma fuente y periodo expone 16 denuncias en 2016 y dos en 2017, y aunque parezcan pocas, por lo regular, las denuncias en este delito son por el robo de tráiler completos llenos de vacas. Sobre homicidios, para las Choapas son 29 denuncias por agresiones con arma de fuego o con arma blanca; y en 2017, suman siete.

Ahora que le tocó a los ganaderos, se levantaron en armas para buscar a la esposa del compañero. Camionetas de lujo, algunas otras de media vida, pero todas llenas de personas armadas con escopetas, fusiles, machetes y escuadras, han tomado notoriedad en la zona rural. Levantan la polvareda al pasar y generan inquietud en los pueblos por donde buscan.

La policía, tanto elementos municipales como la SSP, sólo cuidan los accesos a las áreas donde patrulla, pueden estar incluso a kilómetros de donde las huestes civiles desarrollan sus labores, mientras los gendarmes sólo miran.

Este día la prensa los localizó a varios kilómetros de la cabecera de Las Choapas, metidos al monte, entre brechas, y poblados de unas cuantas viviendas. Paisajes donde se pierde la vista en la vastedad de los paisajes y la extensión de los ranchos ganaderos.

Bajo la sombra de los árboles, el ganado rumia pastura y languideciendo por la temperatura que ronda los 40 grados. El aire es caliente y ligero. Las aves que apenas escuchan el motor de un vehículo, se integran en escandalosas parvadas que anuncian a un extraño, los hombres que se han levantado en armas las escuchan y saben que deben tener el tiro arriba.

Formando retenes, en distintos puntos de esas rutas, pasaron la jornada del miércoles. No dan declaraciones a la prensa, menos, se dejan tomar fotos. Aunque no ha habido hostilidad para los periodistas que han llegado a buscarlos, “no tenemos interés en decir nada. Sólo queremos que nos dejen hacer nuestra labor”, dice uno de ellos.

Se logró saber que el miércoles revisaron varios ranchos en la zona rural, además, viviendas abandonadas y pararon coches para interrogar a sus conductores en busca de pistas sobre la presencia de los secuestradores o la víctima.

El contexto en el que se dio este levantamiento, está marcado por la violencia.

Antes de que concluyera el 2016, en la colonia Carmen Romano, fue asesinada una mujer y su hija menor de edad; los sicarios les dispararon afuera de su domicilio cuando ambas realizaban labores domésticas.

En el año, suman al menos 15 homicidios dolosos, entre los más sonados, el de Anita Contreras, Álvaro Navarrete y Benjamín Montalvo, el 28 de enero pasado. Los tres murieron en funciones de elementos de la municipal, y horas antes hacían sido llevados por la fuerza por sujetos fuertemente armados que posteriormente les dieron muerte y decapitaron. Sus cadáveres aparecieron en un lugar contiguo al estado de Tabasco.

Un día antes al caso de la esposa del ganadero, un grupo de pistoleros llegó a la colonia México y baleó una casa, antes intentaron hablar con uno de sus ocupantes, pero como reaccionó hostil, ellos también abrieron fuego contra la fachada; posteriormente, ese mismo domingo reportaron la privación de la libertad de dos hombres que fueron sacados de un restaurante-bar, en la zona rural, que aparecieron horas después, amarrados de pies y manos, con hormigas en la boca.

Hasta el momento, el gobierno del estado no ha dicho nada sobre la presencia de estas personas armadas. El alcalde de Las Choapas, Marcos Estrada, afirmó que “están apoyando en tareas de vigilancia”, según él, “no traen armas largas, sólo de cacería, escopetas”.

GUERRA DE CÁRTELES

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en su último informe con la Conapo, sobre la marginación municipal, reportó que Las Choapas cuenta con poco más de 77 mil habitantes, de ellos, 14.96 por ciento son analfabetas; el 40 por ciento de los que tienen 15 años o más, no cuenta con primaria completa; el 51 por ciento, sin agua entubada en sus domicilios; el 48 por ciento, vive en condiciones de hacinamiento y el 68 por ciento de la población económicamente activa, cuenta con dos empleos para complementar el gasto.

Aunque también Las Choapas es, junto a Minatitlán, San Juan Evangelista e Hidalgotitlán, los municipios más importantes para la producción ganadera en Veracruz, que en 2014 fue de un hato superior a 3.5 millones de cabezas, ese año también se produjo un millón 400 mil toneladas de carne.

¿Qué disputa la delincuencia en esta región altamente marginada?, además de una incalculable riqueza en recursos naturales, el municipio cuenta con caminos y verederas que comunican con Tabasco, Chiapas y Tabasco.

Es paso de ductos de Pemex que vienen de los pozos de Tabasco y van al clúster industrial-petroquímico más importante del país, los complejos de Coatzacoalcos y las industrias asentadas en el margen derecho del río del mismo nombre, ductos que ahora son lo más codiciado por las bandas de la delincuencia organizada ante la expansión del mercado negro del “huachicol” –venta de gasolina ilegal-, Pemex reportó en 2016 pérdidas por 20 mil millones de pesos por el robo de hidrocarburos en Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz, éste último, con 281 tomas clandestinas detectadas hasta julio del 2016, se ubica en segundo lugar en ordeña a ductos, el primero es de Puebla, con 675, según datos oficiales de Pemex que dicen que la misma actividad reportó para Veracruz 121 tomas para Veracruz en 2009, lo que evidencia el incremento de este delito.

En ese contexto, la herramienta de la muerte, ha sido necesaria para la disputa territorial, y las víctimas se cuentan ya por docenas. Tan sólo de octubre del 2014 a abril del 2015, se tiene registro de 15 víctimas, originarias de Las Choapas, vinculadas a la extracción ilegal de gasolina a los ductos de Pemex, y cuyos cadáveres aparecieron en territorio tabasqueño, así lo dijo el 30 de marzo de 2015, en Coatzacoalcos, el actual procurador tabasqueño, Fernando Valenzuela Pernas.

“A Veracruz le preocupa lo que ocurre en Cárdenas, Huimanguillo y La Venta, como a nosotros en Tabasco nos preocupa lo que ocurre en Las Choapas, Agua Dulce y Coatzacoalcos”, dijo durante la inauguración de la Unidad Especializada Contra el Secuestro de Coatzacoalcos, en la que no se cuenta con registro aun del caso de la esposa del ganadero de Las Choapas.

Una de esas muertes es la de Estrella Jiménez Hernández, de 35 años de edad, originaria de Alvarado. Ella fue privada de su libertad en un negocio ubicado sobre la carretera Raudales-Ocozocoautla, con otras tres personas a quienes también dieron muerte. Ella ya había sido boletinada en noviembre de 2010 por la Procuraduría General de la República (PGR) tras haber sido detenida con otras tres personas por robo de combustible a Pemex.

Esas carreteras de Las Choapas están sembradas de cruces, lo mismo el paso de La Bestia. En agosto de 2013 se recuerda uno de las peores tragedias para los migrantes que cruzan el sur de Veracruz para llegar a Estados Unidos, 11 de ellos murieron aplastados por La Bestia, que se descarriló a unos kilómetros de Las Choapas, malheridos, varios de los migrantes llegaron a pedir ayuda al DIF de Las Choapas, donde denunciaron que el tren iba muy cargado de migrantes, y que se había formado un motín por la presencia de Zetas a intentando cobrar la cuota por el uso del tren.

Unos meses antes hubo otro ataque sangriento a migrantes en Cosoleacaque con varios heridos en la localidad de Las Barrancas, asentada a unos 60 kilómetros de Las Choapas. “Fue un pleito de borrachos”, dijo el gobierno de Javier Duarte de Ochoa en ese entonces, Rubén Figueroa, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano, no ve mejoras para la seguridad de extranjeros. Las bandas han regresado a la ruta migratoria para imponer sus cuotas, secuestrar, asesinar o lastimar si no les pagan.

Por tierras choapenses igualmente corren los caminos de “La Bestia”, tradicionalmente ha sido paso obligado de las dos rutas migratorias de relevancia en el país, la de Tenosique, Tabasco, y Tapachula, Chiapas. Tanto las vías del ferrocarril como el paso del ducto de Pemex, son senderos sangrientos que se reconocen por las cruces sembradas en carreteras y senderos.

¿Y quién puso los muertos?, taxistas, mandaderos, cortadores de pasto, choferes, ayudantes, meseros, dueños de pequeños negocios, caporales, ganaderos, policías municipales de bajo rango, son los que han ido apareciendo en esta “regada” de cadáveres. La marginación y el subdesarrollo que persiste en la zona también se denotan en esas muertes.

Desde hace tres años, las ejecuciones en Las Choapas han ido tomando tintes de una narcoguerra. En las mantas colocadas a lo largo de este tiempo, en distintos puntos de la ciudad, las facciones en disputa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y Zetas, se han dicho de todo.

Pero en enero del 2016, al iniciarse una oleada de violencia, aderezada con amenazas públicas en “narcomantas”, el Presidente municipal, Marco Antonio Estrada Montiel, dijo que los ciudadanos “no tenían de que preocuparse, pues (los delincuentes) sólo venían contra los secuestradores”. El Gobernador Yunes Linares, en su última visita, retomó ese discurso oficial y explicó que los que eran asesinados, era porque formaban parte de estructuras criminales.

Lo cierto es que hoy los ganaderos de Las Choapas no creen esa relatoría oficial y han tomado sus armas para buscar cuidarse entre ellos. Así, mientras en Coatzacoalcos los hombres de dinero prefirieron mudarse a la ciudad de México o a Guadalajara para guiar a distancia sus negocios, lejos del riesgo del secuestro, los agricultores y ganaderos de Las Choapas están buscando sus soluciones.

A la distancia, los dos estratos sociales, unos valientes, los otros prudentes, guardan similitudes, la más notoria, están solos y desconfianza en sus autoridades.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BlogExpediente. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Francisco Valencia, ex funcionario de Javier Duarte, es recluido en el penal de Pacho Viejo

$
0
0

Está acusado de los delitos de peculado, abuso de autoridad, tráfico de influencias, incumplimiento de un deber legal y coalición por 435 millones de pesos durante los ejercicios de 2013 y 2014, por lo que la Fiscalía pidió un año de prisión preventiva. Francisco Valencia está incluido como uno de los funcionarios públicos de Veracruz con mayores observaciones en la Cuenta Pública 2014.

Francisco Valencia fue recluido en Pacho Viejo. Foto: Yerania Rolón, BlogExpediente.

Por Yerania Rolón

Ciudad de México, 31 de marzo (SinEmbargo/BlogExpediente).- El ex titular de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), Francisco Antonio Valencia García, ex secretario de Comunicaciones, amigo y aliado de Fidel Herrera Beltrán, cabildero a nombre del PRD, fue internado en el penal de Pacho Viejo.

Está acusado de los delitos de peculado, abuso de autoridad, tráfico de influencias, incumplimiento de un deber legal y coalición por 435 millones de pesos durante los ejercicios de 2013 y 2014, por lo que la Fiscalía pidió un año de prisión preventiva.

Francisco Valencia, dueño de la cadena de restaurantes de nombre “Vinísimo” acompaña en su travesía penitenciaria a Mauricio Audirac Murillo, ex titular de la Secretaría de Finanzas y de la Contraloría y del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), internado esta misma semana.

A Flavino Ríos Alvarado, el gobernador interino de 40 días a quien le han dictado prisión preventiva por un año.
Y al ex secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, acusado, entre otros cositas, de enriquecimiento ilícito y desaparición forzada.

El funcionario duartista es señalado de desviar al menos 25 millones de pesos mientras dirigía la CAEV.

Francisco Valencia está incluido como uno de los funcionarios públicos de Veracruz con mayores observaciones en la Cuenta Pública 2014.

Al frente de la Comisión de Aguas, suscribió un acuerdo con el aval de Javier Duarte para pagar 2.5 millones de pesos mensuales a un grupo de ejidatarios que tenían el control de una presa.

De acuerdo con el diario Reforma, de diciembre de 2014 a diciembre de 2016, los ejidatarios recibieron 60 millones de pesos.

Valencia García, quien también fungió como Secretario de Comunicaciones, perteneció a la “izquierda veracruzana” y se le llamó integrante del “PRD rojo”, un grupo de militantes afines al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El 1 de diciembre de 2015, el ex funcionario le presentó su renuncia al entonces Gobernador Javier Duarte para contender por la candidatura del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para las elecciones gubernamentales.

 

También te puede interesar

Familia de Veracruz espera 3 años por su hijo, y esta semana matan a testigos que dirían dónde está

$
0
0

Argenis Yosimar Pensado Barrera desapareció en marzo de 2014. La investigación realizada por la Fiscalía General del Estado de Veracruz no les ha dado ninguna respuesta sobre la causa de la desaparición y mucho menos el paradero del joven. El caso se complicó esta semana, cuando los testigos citados para dar con del joven fueron asesinados en una balacera en Banderilla, a 15 minutos de la localidad donde fue visto por última vez Yosimar.

Por Arantxa Arcos

Ciudad de México, 1 de abril (SinEmbargo/BlogExpediente).– Fabiola Pensado Barrera, madre de Yosimar, sigue buscando a su hijo con ayuda de colectivos; de madres, padres, hijos, sobrinos y tíos que buscan a un familiar desaparecido en los últimos diez años.

Tres años se cumplieron de la desaparición del joven que laboraba como mesero en Xalapa, Veracruz, la investigación permanece en una carpeta con nuevo personal del gobierno estatal de Miguel Ángel Yunes Linares.

De manera frecuente acude Fabiola a la Fiscalía General del Estado de Veracruz, dependencia “autónoma” encabezada por Jorge Winckler Ortiz.

Las diligencias reportan pérdida de llamadas hasta el 16 de marzo del 2014, números telefónicos ya desactivados o fuera de servicio, evidencias perdidas antes de llegar al tercer año de desaparición.

Además, los testigos citados para dar con pistas del joven fueron asesinados en una balacera en Banderilla, a quince minutos de la localidad donde desaparición Yosimar.

“No se sabe aún lo que sucedió con mi niño, pero una investigación nos lleva a creer que los chicos sin vida pudieran aportar alguna pista o dato, ya que estaban relacionados con algunos de los compañeros de trabajo de Yosi y a uno de ellos yo lo he mencionado como sospechoso, pero al declararlo no aporta nada”.

El personal del caso siempre le comenta a Fabiola que le avisarán cuando sepan más avances, pero la esperanza se reduce con los miles de casos en investigación en Veracruz.

Foto: BlogExpediente

La familia del joven sigue sin idea de porqué desapareció, dudan si llegó a donde iba ese 16 de marzo del 2014 o si en el camino pasó algo, como una balacera, un operativo por elementos de Seguridad Pública (SSP), que en ese lapso estaban a cargo de Arturo Bermúdez Zurita.

El ex funcionario laboró de forma hermética, mucho menos aportó detalles de esos operativos o balaceras en los últimos tres años del sexenio priísta de Javier Duarte de Ochoa.

Actualmente, Bermúdez Zurita permanece recluido en el Penal de Pacho Viejo como parte de las medidas cautelares que dictaron dos juezas de control que lo procesan por el delito de enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad y tráfico de influencias.

“Aunque estén medio trabajando, hay un grupo de ministeriales que le echan ganas, no hay personal, son muchos casos. Son los mejores que me han tocado pero no arrojan un dato de donde está mi hijo”.

De diciembre a la fecha, cada mes arriba a la ciudad de Xalapa el subdirector de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián.

A prisa porque debe regresar a la Ciudad de México, se sienta por algunos minutos, en ocasiones, más de dos horas a dialogar con los colectivos en busca de personas desaparecidas desde el sexenio priísta de Fidel Herrera Beltrán.

En las reuniones abordan cuestiones generales y no casos particulares, presuntamente, para avanzar más con la situación de desaparición forzada en la entidad.

Fabiola refirió que Campa Cifrian siempre les muestra una actitud cordial y amable, pero presionando los tiempos por regresar a la ciudad donde se encuentra su oficina.

“La reunión pasada estuvo ausente más de una hora, llegó tarde, se paró y se salió, regresó y no dijo nada, la situación estaba densa que preferimos esperar a los acuerdos”.

Dicha situación ocurrió el 16 de febrero del año en curso, donde esperaron más de cuatro horas la llegada de Campa Cifrian, que por “cuestiones climáticas” no pudo descender en Xalapa y lo hizo en el puerto de Veracruz.

Su tardanza fue recibida personalmente por Wínckler Ortiz en el aeropuerto internacional de Veracruz “Heriberto Jara Corona”. La decisión de ambos funcionarios indignó a los colectivos.

En cuanto al fiscal veracruzana, Fabiola lo comparó con su antecesor, Luis Ángel Bravo Contreras, que renunció pocos días del cambio de gobierno priísta a panista.

Jorge Wínckler Ortiz ni siquiera las atiende, tampoco las escucha y posa para las fotografías difundidas en boletines informativos, el único que se “sienta”, al menos a calmar sus dudas es el fiscal especializado para la Búsqueda de Personas No Localizadas en Veracruz, Luis Eduardo Coronel Gamboa.

El ex asesor de la Comisión Estatal para la Protección de Periodistas (CEAPP) y ex secretario ejecutivo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos realiza las acciones que Bravo Contreras “cumplió” en sus horarios laborales.

Escuchar, atender y principalmente, simular cumplir su trabajo. En el caso de Winckler Ortiz, no escucha, no atiende y siempre argumenta tener otros asuntos.

“El nuevo dice que es imposible atender a todos (los colectivos), pero no dice que no me he sentado con ellos”.

Fabiola busca a Argenis Yosimar Pensado Barrera, joven desaparecido nacido el 7 de diciembre de 1993. Tiene un hermano mayor que cada día del padre se organizaba con Yosimar para invitar a su progenitor a algún lugar.

La denuncia sigue vigente en el expediente UIPJ1/DXI/1/060/2014 de la carpeta 60/2014.

Su última vista fue un domingo, 16 de marzo por las nueve de la mañana. Los padres de Yosimar lo buscaron hasta con la novia, para desmentir la primera versión de la FGE.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOGEXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Su hija desapareció, denunció, dio sangre, le dijeron que volviera. Mentiras: nunca investigaron…

$
0
0

Anahí Muñoz Pareja desapareció desde noviembre 2009 en Playa Vicente, Veracruz. Teresa, su madre, acudió a dejar pruebas de ADN. Pero la Fiscalía General del Estado de Veracruz de la administración de Javier Duarte de Ochoa nunca las mandó a analizar. Además, archivó la investigación.

Tras una lucha con autoridades locales, logró que reabrieran la indagatoria en 2015 y ahora inicia de nuevo el proceso para dar con el paradero de su hija: ha ido a dejar muestras de sangre otra vez y regresa cada vez que se le solicita a las oficinas del Ministerio Público, pese a tener que cuidad a su nieto de 8 años y a su madre enferma de 92. Sólo un dato nuevo ha podido recaba: el historial de las tarjetas de crédito de su hija, que no se ha movido desde el día en que no se supo más de ella.

México no sabe cuántos desaparecidos tiene ni cuántas fosas clandestinas hay en el país. Un reporte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) divulgado ayer jueves encontró que hay distintos registros en el territorio, algunos estados simplemente no aportan datos, las investigaciones no son exhaustivas ni correctas y no existen planes integrales de búsqueda. De ahí, que todavía no sea posible disponer de números consolidados que muestren la magnitud del fenómeno…

La ficha de Anahí. Foto: BlogExpediente

Por Yerania Rolón

Veracruz/Ciudad de México, 7 de abril (BlogExpediente/SinEmbargo).– Inquieto como cualquier niño de su edad, Jared Alexis interrumpía a la señora Teresa Muñoz Méndez jalándole la blusa para que le prestara atención.

En su más reciente visita a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGE), el pequeño de apenas 8 años de edad trata a la mujer como su madre, pero no lo es. Teresa es su abuela.

Anahí Muñoz Pareja, hija de Teresa y madre biológica de Jared, desapareció en Playa Vicente, en noviembre de 2009, junto con su pareja, Ausencio Soler Velázquez, dejándole a su mamá un bebé de apenas unos meses de nacido.

Desde entonces nadie ha sabido de su paradero y la Fiscalía ha jugado con el caso engañándolos con supuestas investigaciones que en realidad nunca realizaron, afirma Teresa mientras atiende a su nieto, que ha quedado en su resguardo tras la desaparición de su hija.

Ante las afirmaciones de que durante años la FGE no procesó las muestras y nunca hizo perfiles de ADN o confrontas de cientos de casos, pese a que sí los recabó, decenas de familiares de desaparecidos se sintieron burlados, pero aun así acudieron a un nuevo muestreo realizado en esta ocasión por la empresa ADN México.

En diversas ocasiones la señora Teresa dio su perfil genético a instancias como la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) y a la FGE, sin embargo nunca se le entregó ningún resultado. Pese al timo, la confianza de encontrar a su hija continúa.

“Me tomaron muestras, pero como dicen que todas se perdieron y que fue un fraude; pues vengo de nuevo, no pierdo la esperanza”.

Anahí Muñoz salió a de paseo el 22 de noviembre de 2009 junto con su pareja Ausencio Soler Velázquez en Playa Vicente, dejando a su pequeño hijo de seis meses a cargo de su abuela.

Las horas pasaron y Teresa Muñoz acudió desesperada a presentar la denuncia por la desaparición de su hija ante las autoridades del municipio. Confiesa que se vio sorprendida ante la actitud de la familia de Ausencio, pues prefirieron no hacer nada.

Playa Vicente es un pueblo pequeño, donde los vecinos se conocen, pero la señora lamenta que no haya testigos que puedan aportar alguna versión de cómo ocurrieron los hechos de la desaparición de su hija y su yerno.

Muñoz Méndez se arrepiente de no haber acudido de inmediato a la FGE, pero confiesa que nunca tuvo asesoría ni un abogado que le explicara el procedimiento a seguir.

Acompañada de su nieto de Jared lamenta que el caso de su hija ya lo había archivado la FGE, pero en 2015 tuvieron que reabrirlo, luego de que se revelaron las inconsistencias en el seguimiento al caso por parte de las autoridades estatales.

Esta vez siguieron el historial de las tarjetas bancarias de Anahí, pero le confirmaron que desde 2009, cuando desapareció, no hubo más movimientos.

Ella contiene el llanto al contar su historia, mientras que el niño, al verla, le recarga su pequeña mano en el hombro, en forma de consuelo.

La única figura materna que ha conocido Jared es la de su abuela Teresa, quien lo ha cuidado todo el tiempo. Lo lleva a la escuela y él la acompaña en la búsqueda de Anahí, su madre de la que no tiene recuerdos.

“Él sabe lo que pasó, le he platicado las cosas porque no quiero que lo lastimen. Para él yo soy su mamá, pero le muestro fotos y le explico que su mamá puede regresar”.

Teresa no se rinde. Todos los días, además de velar por el pequeño, cuida a madre de 92 años que está enferma y además se da el tiempo de asistir a una nueva toma de ADN con la esperanza de que pueda encontrar a su hija.

“Cuando nació su hijo ella me dijo que no quería perderse nada de su crecimiento, por eso estoy segura que no se fue por su voluntad. No me importa cómo, viva o muerta yo solo quiero encontrarla” relata tomando la mano de su nieto.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOGEXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Ola de violencia atrapa Córdoba, Veracruz; Gendarmería no pudo, civiles organizan autodefensas

$
0
0

Una ola de violencia azota a seis municipios de la zona centro de Veracruz dejando al menos tres asesinatos diarios. Tan sólo el mes de marzo, en Córdoba y la región fueron contabilizados al menos 16 homicidios, cifra que forma parte de los 526 ejecutados contabilizados durante los cuatro meses del Gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares. Durante el mes de febrero, a nivel nacional, Veracruz se ubicó en el segundo lugar de violencia, con 137 homicidios, según el portal Lantia Consultores.

Por Antonio Osorio Ojeda

Córdoba/Ciudad de México, 9 de abril (SinEmbargo/BlogExpediente).- Córdoba y al menos seis municipios de la zona centro de Veracruz se encuentran atrapados por una “ola” de violencia que parece no tener fin: en los últimos años, meses, semanas y días es la zona que se ha convertido en el lugar donde la fuerza de las autoridades ha sido rebasada, donde diariamente ocurren hasta tres asesinatos.

Tan sólo el mes de marzo, en Córdoba y la región fueron contabilizados al menos 16 homicidios, cifra que forma parte de los 526 ejecutados contabilizados durante los cuatro meses del Gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares.

Córdoba es la tierra del ex Gobernador Javier Duarte, acusado de corrupción y prófugo de la justicia.

Asimismo, durante el mes de febrero, a nivel nacional, Veracruz se ubicó en el segundo lugar de violencia, con 137 homicidios, según el portal Lantia Consultores.

La tasa creciente de homicidios ha sobrepasado a las autoridades, incluido el Gobernador, quien advirtiendo que “no se lava las manos”, atribuye la estela de muerte a la lucha de grupos criminales y trata de contrarrestar los crímenes con la llegada de más policías.

Sin embargo, los esfuerzos de las autoridades y corporaciones policiales, pocos o nulos resultados han logrado, y no se salvan de las críticas y acusaciones de complicidad por parte de los ciudadanos.

Por eso, en los últimos días, usuarios de las redes sociales, así como activistas, aparentemente convocaron a unirse en grupos de autodefensa, al señalar que de todos los homicidios registrados ni el Mando Único ni la Fuerza Civil ni la Gendarmería Nacional han detenido a algún​ responsable de estos hechos.

Ante esta situación, en la red social Facebook también han surgido grupos cerrados en los que se señala que el objetivo es constituir un grupo que informe de los hechos policiales de gran relevancia, para tomar precauciones y en un momento dado solicitar ayuda, haciendo la aclaración de que no se deberá generar psicosis. Uno de estos grupos es el llamado “Alerta por Situaciones de Riesgo (SDR)”, que en pocos días rebasó 340 usuarios.

EL TERROR QUE SE VIVE EN LA ZONA

Zona centro de Veracruz, sin tregua. Foto: BlogExpediente

Durante​ la última semana, la ciudad de Córdoba ha sido azotada por la permanente “ola” de inseguridad y violencia.

Por todos lados se escuchan reportes, versiones y rumores de balaceras y ejecutados, que luego, las redes sociales se encargan de confirmar con el bombardeo informativo, ya con datos y fotos de los hechos delictivos.

Aunque existen voces que señalan que todos los homicidios responden a ajustes de cuentas entre grupos delincuenciales, lo cierto es que cada día, en momentos inesperados, se conoce alguna muerte violenta.

Tan sólo durante el mes que culminó, se contabilizaron 16 ejecuciones, lo mismo en Córdoba, que en municipios aledaños como Amatlán o Fortín.

Hombres y mujeres, la mayoría, jóvenes fueron asesinados por desconocidos. Homicidios cometidos en medio de fincas cafetaleras o cañaverales, en la oscuridad de la noche, o a plena luz del día, en zonas urbanas. Todos, hechos que laceran a la sociedad y aumentan el temor entre las familias, aunque las autoridades municipales, en voz del Alcalde Jaime Tomás Ríos Bernal, llamen a no caer en la psicosis y a pensar en situaciones positivas, como el llevar a los niños a la escuela.

EN AMATLÁN, HIJOS DE MAESTROS SON LEVANTADOS

Miles de familias, atemorizadas por tantas ejecuciones. Foto: BlogExpediente.

La última “avalancha” de crímenes empezó el 14 de marzo, en Amatlán, donde la violencia alcanzó a los hijos de unos maestros.

Ese día fue localizado, en las aguas del río Blanco, a la altura del puente de Coetzala, el cuerpo de un joven, identificado como Hiram Yusset Tejeda Salas, del de 26 años de edad, quien estaba desaparecido desde el día 12, cuando presuntamente fue plagiado junto con otro joven, que logró sobrevivir al ataque, y aún se recupera de las heridas que sufrió a manos de sus captores.

El joven Hiram Yusset Tejeda Salas era licenciado en Educación Física, de la Universidad del Golfo de México, y en los últimos días trabajaba en un call center de Bancomer, en la ciudad de México, pero los fines de semana tocaba en el grupo musical ‘Digno Desorden’, de Córdoba.

El hijo de un matrimonio de maestros, que por seguridad han omitido sus datos, cuentan los amigos y conocidos, había llegado de visita a Amatlán, donde era activista social y a favor de la lucha en defensa del medio ambiente, como los ríos y derechos humanos.

Se le recuerda como youtuber por componer canciones de reclamo social, como la dedicada a los desaparecidos o ‘Libre de Pensar’, como tituló a una de sus composiciones, que reclama justicia e igualdad para la clase marginada.

Además de promover el deporte, también le gustaba la música; participaba en el grupo alternativo, “Digno desorden”, de Amatlán, en apoyo de movimientos sociales de la región, así como la defensa de los ríos y en contra de los proyectos hidroeléctricos que han querido desarrollarse en esta zona.

La pesadilla para los jóvenes de esta región siguió el 22 de marzo, cuando el herrero Rafael Machorro Rojas, de 29 años, fue encontrado ejecutado en una vereda entre cañaverales, en el camino La Palma-La Patrona.

EXIGEN A YUNES GARANTIZAR SEGURIDAD

La pesadilla para los jóvenes de esta región. Foto: BlogExpediente.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Córdoba, Ricardo Barreda Vázquez, expresó que aunque los ciudadanos deben tomar provisiones para protegerse de la seguridad, hace falta coordinación entre las autoridades.

“Vino el Gobernador y dijo que esto se llevará su tiempo, porque es un proceso lento, y debemos nosotros hacer lo nuestro, que es instalar sistemas de seguridad, trabajar en los temas de vigilancia y apoyar en lo que sea necesario para la conformación de la Policía Municipal”.

Todos, al igual que ustedes qué son periodistas, reclamó, “estamos preocupados por la situación -de inseguridad- que se vive en la zona”.

Hace dos semanas, un comerciante de maderas hizo público un video el momento en el que empistolados asaltan su negocio.

Ante eso, el líder de la Canaco, señaló que “el comerciante subió su video en las redes sociales y lo difundió a todo mundo, menos a la cámara, yo te puedo decir que son asaltos comunes y son diarios y todos llegan con pistola y es el mismo procedimiento, nosotros necesitamos una coordinación de fuerzas y fue lo que prometió el Gobernador el día martes, en la reunión que se tuvo, él ya vino a hablar que va a haber un coordinador de la Fuerza Civil, para ver cómo se va a llevar a cabo esta coordinación, porque es lo que tenemos, muchas corporaciones y poca coordinación, esperemos que se dé y seguiremos presionando para que esa corporación se dé”.

“NO ME LAVO LAS MANOS”

El 28 de marzo, un mes después de poner en marcha la Gendarmería Nacional, la delincuencia se burló del Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, cuando llegó a Córdoba, para hacer inauguraciones y encabezar reuniones, pero cuando tomaba café ocurrió el homicidio del comerciante y concesionario de taxis Diego David Altamirano Martínez, de 36 años, conocido como “El Cejas”.

Apenas el día anterior habían asesinado al vigilante Jaime García, de 23 años, tras haber sido perseguido por dos sujetos que lo acorralaron en una casa de la colonia Dos Puentes.

Ante ello, el Gobernador lamentó los hechos y los atribuyó a la lucha de grupos de la delincuencia organizada.

La declaración del Gobernador, recibió cientos de críticas a través de redes sociales.

DÉFICIT DE TAXISTAS ANTE INSEGURIDAD

El pasado 13 de marzo, organizaciones de Taxistas anunciaron la implementación de cursos de preparación para quienes aspiren a trabajar como taxistas.

Aunque los dirigentes del gremio señalan que la falta de conductores obedece en parte a lo costoso de los trámites para obtener una licencia, se cree que la falta de interés de los ciudadanos por trabajar como choferes de taxi, se debe a los índices de violencia que se registran en la zona.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BlogExpediente. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Criminales hacen de Amatlán un tiradero de cadáveres, y cómo no: 40 policías para 60 mil habitantes

$
0
0

La violencia en los últimos días en el municipio de Amatlán, Veracruz, ha puesto en alerta a los habitantes. La comunidad se ha convertido en un tiradero de cadáveres, de acuerdo con versiones del Alcalde y pobladores. Se han registrado la parición de personas ejecutadas, o bien asesinadas a plena luz del día. Cinco víctimas han sido registradas en menos de un mes. Los delincuentes abandonan en el lugar a sus víctimas.

Por Antonio Osorio

Amatlán de los Reyes, Veracruz, 10 de abril (SinEmbargo/BlogExpediente).- El temor invadió a los habitantes del municipio de Amatlán de los Reyes, luego de que en las últimas semanas se ha generalizado la aparición de personas ejecutadas, o bien asesinadas a plena luz del día. Cinco víctimas han sido registradas en menos de un mes, y según las autoridades municipales, Amatlán es un pueblo tranquilo, lleno de tradiciones y costumbres heredadas de sus antepasados, pero que ha sido utilizado por delincuentes para abandonar a sus víctimas.

En este municipio, ubicado entre Córdoba, Fortín, Atoyac, Yanga, Cuichapa y Coetzala, cuenta con más de 60 mil habitantes, pero sólo tiene 40 policías y 3 patrullas, así como cuatro motopatrullas para brindar servicio a la población.

Según las autoridades, Amatlán es considerado un municipio tranquilo, donde la Policía cuenta con el apoyo de corporaciones estatales y federales, como la Secretaría de Marina y el Ejército, a fin de controlar los índices delictivos.

Sin embargo, en las últimas semanas se han conocido casos de asesinatos de personas, principalmente jóvenes, cuyos cuerpos han aparecido entre cañaverales o que han sido victimados a plena luz del día, sin que se conozcan las causas que motivaron los crímenes.

El temor invadió a los habitantes del municipio de Amatlán de los Reyes. Foto: BlogExpediente.

SE ESTREMECE  LA TRANQUILIDAD DE LOS VECINOS

El 22 de marzo, Amatlán se sobresaltó con la noticia del homicidio de un herrero de 29 años, vecino de la localidad Guadalupe La Patrona, el cual fue encontrado ejecutado, con un balazo en la cabeza, en una vereda entre cañales, en el camino Palma Sola-Casa Blanca, a la altura de La Laguna de la comunidad La Balsa.

Rafael Machorro Rojas, tenía 29 años y vivía en el poblado Guadalupe La Patrona, en Amatlán, donde trabajaba como herrero en el taller de su padre, dedicado al mismo oficio.

Corporaciones policiales acordonaron el área mediante con el protocolo de cadena de custodia y llamaron a las autoridades ministeriales para hacerse cargo de las investigaciones.

Personas que pasaron por el lugar encontraron el cuerpo del joven, tirado boca abajo, entre el pasto y con una herida de bala en la cabeza.Luego, reportaron el hallazgo a la comandancia de la Policía Municipal de Amatlán, indicando que en la congregación Guadalupe La patrona, en el camino que comunica de Palma Sola a Casa Blanca, hasta topar con el río, se encontraba tirado y boca abajo el cuerpo de un hombre, por lo que al lugar se trasladó personal de la corporación, a bordo de una patrulla y momentos después comprobaron el homicidio.

Las autoridades ministeriales, junto con peritos de los Servicios Periciales, encabezados por el fiscal regional, inspeccionaron el área y posteriormente ordenaron el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense (Semefo), para el seguimiento de las investigaciones.

En este municipio, ubicado entre Córdoba, Fortín, Atoyac, Yanga, Cuichapa y Coetzala, cuenta con más de 60 mil habitantes, pero sólo tiene 40 policías y 3 patrullas, así como cuatro motopatrullas para brindar servicio a la población. Foto: BlogExpediente.

De acuerdo con versiones, el herrero salió de su casa la noche anterior y más tarde se comunicó con sus familiares, quienes no volvieron a saber de él hasta que les avisaron que lo habían encontrado muerto.

Asimismo, el pasado 1 de abril, fue encontrado el cuerpo de un hombre, que resultó ser un taxista de Córdoba, en una finca cercana a unos cañales del paraje conocido como “La Pochota”.

Campesinos que pasaron por el camino que comunica entre la cabecera municipal de Amatlán y la autopista, descubrieron el cuerpo y dieron aviso a las autoridades.

Al sitio arribaron elementos de la Policía Municipal y ministerial, quienes acordonaron el área, en tanto las autoridades realizaron inspecciones oculares y ordenaron el levantamiento del cuerpo. La víctima presentaba amputación de las manos y se estableció que se trata de un taxista de Córdoba, cuyo automóvil fue localizado desvalijado en medio de unos cañales.

Tres días después, el comerciante de ropa Juan Carlos Herrera Valdés, de 23 años y con domicilio en la colonia Buena Vista, de Córdoba, fue asesinado a balazos, cuando viajaba en su motocicleta, en compañía de su esposa y su hijo, en la carretera estatal Córdoba-Cuichapa, a la altura de la gasolinera de la localidad Los Ángeles.

El último hallazgo se registró este sábado 8 de abril, en la entrada del rancho Las Palmas, cerca de la carretera federal Córdoba-Veracruz, a la altura del lugar conocido como Puente de Oro, donde apareció el cuerpo de una mujer de aproximadamente 39 años, mismo que presentaba un impacto de arma de fuego en la cabeza y tenía el rostro desfigurado.

AMATLÁN ES UN PUEBLO TRANQUILO, DICE EL ALCALDE

El Presidente Municipal, Miguel Ángel Castro Rosas, al ser cuestionado sobre los índices de inseguridad en el municipio, aseguró que Amatlán es un pueblo tranquilo, donde la gente se dedica a sus actividades, ya sea en el campo o en otras áreas.

Asimismo, atribuyó el hallazgo de personas muertas a que son tiradas en este municipio por delincuentes de otras partes, quienes se ven limitados por la acción de las corporaciones, como la Gendarmería Nacional, que llegó a la zona el pasado 28 de marzo.

El Alcalde refirió que quienes han cometido los crímenes “son personas ajenas al municipio, una de las víctimas es de Córdoba, de la colonia Santa Cruz Buena Vista, entonces, desafortunadamente sabemos que la delincuencia es generalizada, y ahora vienen aquí, a este municipio a tirar los cadáveres, vienen a cometer asesinatos aquí, pero es gente ajena al municipio”.

Aseguró que “la gente de aquí es tranquila, no se mete en problemas y sobre todo se dedican a trabajar”.

El Presidente Municipal de Amatlán, Miguel Ángel Castro Rosas. Foto: BlogExpediente.

Recordó que un motociclista que fue asesinado en la carretera estatal Córdoba-Cuichapa, a la altura de la gasolinera de la localidad Los Ángeles, “era una persona de la colonia Buena Vista, de Córdoba, que iba junto con su familia, a visitar a sus familiares en Cuichapa. Desconozco cómo fueron los hechos, pero los datos que me reportaron es que la víctima no es de este municipio”.

De igual forma citó que el mes pasado hubo otro asesinato en el paraje conocido como “La Pochota”, ubicado entre la cabecera municipal y la autopista México-Veracruz, “fue el caso de un taxista que no era de aquí, también era de Córdoba y aquí lo vinieron a depositar”.

Admitió que estas ejecuciones fueron reportadas por la Policía de Amatlán, “pero son personas ajenas a este municipio, y pensamos que están agarrando este lugar como tiradero por la cercanía con la ciudad de Córdoba, somos un lugar que converge con varios municipios, incluso tenemos la carretera federal Córdoba-Veracruz, en el punto de Rancho Trejo, por donde entra todo el Sureste

Todos estos acontecimientos, dijo, no empañan la imagen de Amatlán, “porque no son personas del municipio quienes cometen los crímenes, pero son gente ajena a este lugar”.

Por otro lado, también comentó que el 14 de marzo pasado, se conoció “la muerte de un joven músico –Hiram Yusset Tejeda Salas, de 26 años, músico del grupo “Digno Desorden”-, que junto con otro muchacho había sido secuestrado en la cabecera municipal, y que desgraciadamente terminó en el fallecimiento, no sabemos a qué se debió la muerte, pero sí, lamentamos mucho los hechos”.

Descartó tener conocimiento si otros jóvenes, compañeros de las víctimas, han sido exiliados por sus familias, ante el temor de que sus vidas estén en riesgo, como lo han manifestado algunos conocidos del joven hoy finado.

El munícipe negó que exista temor de los habitantes, porque “ya la Gendarmería vino a ponerse a la orden, y hemos tenido la visita constante y los rondines por parte de ellos, así como el Mando Único, coordinados con la Policía Municipal”.

Para hacer frente a la inseguridad, argumentó, se cuenta con 3 patrullas, dos nuevas y una de uso, así como cuatro motopatrullas y alrededor de 40 elementos, quienes trabajan en coordinación con la delegación de Seguridad Pública, la Fuerza Civil y la Gendarmería, quienes hacen rondines las 24 horas.

ALCALDE VIVE CON TRES BALAS EN EL CUERPO

El Presidente Municipal, Miguel Ángel Castro Rosas, todavía tiene alojadas en el cuerpo tres ojivas, producto del segundo atentado que sufrió en el año 2015.

Las balas pueden tocarse en el tórax del Alcalde, y aunque producen dolor cuando es época de frío, no representan peligro porque ya fueron “encapsuladas” por el organismo. Tampoco es factible extraerlas por el riesgo de sufrir una disfunción motriz.

El 27 de julio de ese año, Castro Rosas fue herido a balazos, cuando salía de su casa, en la cabecera municipal de Naranjal, donde fue atacado por 2 individuos que iban en una motocicleta.

Como resultado del ataque, el Alcalde presentó tres balazos -dos de ellos con entrada y salida, y uno que se le quedó alojado en el tórax-, y tras ser ayudado por su pareja, fue enviado a un hospital en Córdoba, donde quedó internado, delicado de salud y con vigilancia policiaca.

Mientras los agresores huyeron, al lugar llegaron policías estatales y municipales de Naranjal, quienes implementaron operativos de búsqueda, en los caminos que conducen a la sierra de Zongolica, pero no lograron ubicar a los responsables.

Este fue el segundo atentado que sufrió el servidor público de Amatlán, luego de que el 26 de mayo del mismo año resultara ileso, en un primer ataque de un grupo de 6 individuos, cuando manejaba una camioneta del Ayuntamiento, en la carretera Córdoba-Naranjal, a la altura del puente del río Blanco.

Días después del segundo ataque, en el hospital donde permanecía internado el munícipe, agentes ministeriales detectaron a su agresor, quien fue detenido y posteriormente también fue detenido y encarcelado el que fuera suplente del Alcalde, Manuel Alvízar, al resultar implicado como autor intelectual.

Sin embargo, casi un año después, el segundo acusado fue liberado del penal de La Toma, debido a que el juez del caso determinó que no era responsable del delito imputado.

También, en el caso del presunto autor material, según el afectado, las autoridades planean otorgarle la libertad, bajo argumentos de que “es la primera vez que comete un delito y por ser persona de escasos recursos”, además de que no consumó el delito de privar de la vida a la víctima.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOG EXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Mía y Grecia venden flores con su abuela de 66 años; sobreviven al Veracruz que se tragó a su padre

$
0
0

Pablo Alberto Martínez Mendoza desapareció el 23 de enero de 2014, ese día, según testigos, elementos de la Policía Estatal de Veracruz lo detuvieron en Xalapa y desde entonces no se sabe de él. Desde entonces, su madre Rosa María Mendoza, de 66 años, se hizo cargo de las dos niñas que se quedaron sin su cuidado y quienes le ayudan a vender flores en un mercado para poder vivir.

Rosa María va a la Fiscalía de Veracruz cada vez que se le solicita, sin embargo el caso no ha avanzado. Denuncia que esa noche de enero otras 11 personas fueron privadas de su libertad, aunque no todas la familias denunciaron por miedo, por lo que hasta el momento sólo se investiga la desaparición de otras cuatro.

Por Yerania Rolón

Veracruz/Ciudad de México, 15 de abril (BlogExpediente/SinEmbargo).- Casi todos los días, la pequeña Mía ayuda a su abuela Rosa María Mendoza a atender el local familiar de flores en el mercado Jáuregui de Xalapa.

A la niña no se le dificulta hacer las cuentas de los ramos vendidos o regresar el cambio a los clientes, mientras que Grecia, su hermana, generalmente opta por ayudar a su abuelo a elaborar los arreglos.

Ambas pequeñas son hijas de Pablo Alberto Martínez Mendoza, quien habría sido levantado por un grupo de elementos de la Policía Estatal, según las pruebas y las versiones de testigos que quedaron asentadas.

El incidente del bar “Sodoma” ocurrió el 23 de enero del 2014. Desde entonces no existen avances sobre las personas que fueron secuestradas esa madrugada.

Pese a los años transcurridos, Mía y Grecia no han olvidado a su padre y le aseguran a su abuela que pronto volverá pues no se han cansado de esperarlo.

“A veces me piden que las abrace como su papá, yo les preguntó cómo, en eso ellas me agarran, me aprietan y me dicen: así, bien fuerte”.

La mujer de 66 años a la fecha se hace cargo de las dos niñas y las mantiene vendiendo flores todos los días.

Tanto Mía como Grecia se han vuelto conocidas por los clientes, quienes se sorprenden de la habilidad de las pequeñas para atender el local en compañía de sus abuelos. Por esta razón Rosa María no ha perdido la fe, aunque confiesa que en el fondo de su corazón cree que su hijo ya no está vivo.

Ese presentimiento no la ha frenado a acudir a la Fiscalía General del Estado las veces que han sido necesarias. Tanto ella, con sus otros familiares, han aportado pruebas de ADN y todo lo necesario para que el caso no quede archivado.

También está al tanto de las noticias sobre el caso “Sodoma” y sin ocultar su rencor desea que Arturo Bermúdez Zurita, el ex Secretario de Seguridad Pública en la administración duartista, se quede en la cárcel, considerándolo como el responsable del levantón de hace 3 años.

Rosa María Mendoza, de 66 años, cuida de sus nietas tras la desaparición de su hijo. Foto: BlogExpediente

La mujer sostiene que su hijo Pablo Alberto siempre se caracterizó por ser trabajador y por no meterse en problemas, aunque le gustaba salir a divertirse.

Por eso, considera que su hijo estuvo en el lugar y en el momento menos indicado el día en que fue secuestrado. Desde entonces no ha sabido de él, ya que los responsables no le pidieron un rescate ni las autoridades le ofrecieron alguna explicación.

De acuerdo con las pláticas que ha sostenido con otros familiares de desaparecidos esa noche, la florista comenta que al menos 12 personas fueron levantadas, pero no todos denunciaron por temor a represalias, de ahí que a la fecha solo están abiertos unos cinco expedientes.

Ese día, de acuerdo con testigos, una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública permitió el paso a dos camionetas que se estacionaron en locales frente al bar, de donde descendieron elementos que portaban uniforme azul y se “llevaron” a varias personas de las que no se volvió a saber.

La ficha de Pablo Alberto Martínez Mendoza. Foto: Especial

Ha pasado el tiempo y la única foto que tiene de su hijo es la que está pegada en una pared de la florería, imagen que ya se está borrando.

“Era alto y moreno claro, su pelo siempre lo traía cortito. Era alegre, le gustaba divertirse pero sin excesos por ser papás de dos niñas”, recuerda Rosa María como si pudiera verlo.

Rosa cuenta que lleva toda la vida trabajando el negocio de las flores que anteriormente igualmente atendió su abuela. El mismo oficio les enseñó a sus hijos, pero Pablo era el más dedicado y quien siempre estuvo ahí.

Ahora Mía, de 10 años y Grecia de 8 años de edad, ocupan el que era su lugar en el local de flores y ayudan a sus abuelos en todo momento.

“Ojalá le encuentren más cosas y que ese señor, Arturo Bermúdez Zurita, ya nunca salga de la cárcel. Todos saben que él era el jefe de los malos”.

Ahora Rosa María trata de que sus nietas se dediquen más a la escuela que al negocio, pero para los clientes el no verlas ya es motivo de preocupación. Confiesa que su mayor temor es que alguien las quite.

“Me preguntan en dónde están o por qué no están conmigo, pero a veces están haciendo tarea o con sus tíos. Aunque su mamá las visita de vez en cuando ellas y yo todavía esperamos que un día Pablo Alberto, también llegue para darles un abrazo”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOGEXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar


Joven busca a su hermano desaparecido en Veracruz en 2013; policía la viola y queda embarazada

$
0
0

Con nostalgia, la madre recuerda que ese día estaba preparando las maletas para ir a vender ropa usada al municipio de La Perla, porque de eso mantiene a sus tres hijas y dos nietas que tiene a su cargo. “Hay denuncia, pero da la casualidad que hasta ahorita no hay respuesta, no hemos sabido nada”, le reprocha a las autoridades.

Por Antonio Osorio

Orizaba, Veracruz/Ciudad de México, 6 de mayo (SinEmbargo/BlogExpediente).- En medio del dolor que envuelve a los familiares de personas desaparecidas, subsisten historias paralelas de injusticia social, abuso de poder e impunidad, que han tenido que soportar las víctimas de la violencia.

Es la desgracia que alcanzó a una jovencita de 15 años, que apenas puede cargar a su hijo de 6 meses de nacido, al que con ayuda de sus hermanas y su madre, siempre lleva a cualquier reunión, donde acuden a que se les brinde ayuda para buscar a su consanguíneo.

Junto con su madre, de 53 años, quien es vecina de Orizaba, y sus dos hermanas, abrigan la esperanza de encontrar su ser querido, Yair Déctor Pérez, mismo que tenía 33 años y está desparecido desde el 25 de febrero del año 2013.

Este joven fue militar, luego trabajó en la Policía Municipal, y el último trabajo que tuvo fue de comerciante, pero un día, cuando salió de su trabajo, ya no llegó a su casa.

Con nostalgia, la madre recuerda que ese día estaba preparando las maletas para ir a vender ropa usada al municipio de La Perla, porque de eso mantiene a sus tres hijas y dos nietas que tiene a su cargo. “Hay denuncia, pero da la casualidad que hasta ahorita no hay respuesta, no hemos sabido nada”, le reprocha a las autoridades.

Con llanto, expone que “siempre que hay marchas venimos, pero creo que no sirve de nada porque cada día pasa más tiempo y perdemos las esperanzas, porque se aleja más de nosotros, hay veces ya no soportamos todo esto, él era el mayor”, cuenta.

LA MENOR FUE VIOLADA Y EMBARAZADA POR POLICÍA

El padre de mi bebé es un ex policía que ya dejó de trabajar y metió un amparo para no ser detenido, cuenta la menor.

El individuo aprovechó un día que la madre de la jovencita salió a buscar a su hermano desaparecido, junto con la Primera Brigada de Búsqueda de Desaparecidos, que había llegado al municipio de Amatlán de los Reyes.

“El sujeto era amigo de mi papá, porque mi papá también fue policía, pero al dejar de trabajar mi padre, su amigo siguió yendo a la casa, e incluso se ofreció a ayudarnos en la búsqueda de mi hermano, y mi mamá dijo que si, que nos diera su número de teléfono porque como somos puras mujeres, él podía ayudarnos en todo, y dijo que sí que nos daba su número”.

La víctima recuerda que “una vez tuvimos un problema y le hablamos a él. Pero después cuando mi mamá se metió a la brigada, él llegó a decirme que tenía un mensaje para mí, de mi mamá. Me dijo que era algo importante y me dijo que me lo iba a enseñar. Mi hermana estaba durmiendo, y yo me asomé porque me pidió que abriera la puerta, pero le dije que no podía, pero el abrió y ahí fue donde me agarró”.

Luego surgieron las amenazas. “Me dijo que no dijera nada porque no sabía con quién me estaba metiendo, que él era policía y que podía hacer muchas cosas. Por eso no le dije nada a mi mamá, hasta diciembre, cuando se enteró que ya tenía cinco meses y medio de embarazo. Me sentía mareada y con ascos. Mi mamá andaba ocupada con lo de mi hermano”, recuerda.

Tras indagar por sus medios, supieron que el agresor se llama Lázaro Xalamihua, tiene 36 años, y lo denunciaron, pero el juez le concedió un amparo. “Yo no me llevaba con él; esa vez necesitábamos apoyo y él guardó mi número y me empezó a molestar”, precisó la joven.

También, a este sujeto lo denunciaron porque además, el 19 de diciembre pasado fue con su esposa y golpeó a la afectada, estando ya embarazada.

“Ese día mi mamá se metió a defenderme y también le pegaron, incluso los detuvo la Policía y se los llevaron a la cárcel. A mi mamá la metieron a la cárcel por defenderme, y aunque se dijo el motivo, él salió primero y mi mamá se quedó ahí, pero ese mismo día salió porque doña Aracely Salcedo la ayudó y por eso salió rápido”, aún recuerda la agraviada.

Por esos días de fin de año ella se vio muy grave por su embarazo, dice “pusimos la denuncia en Orizaba y nos dijeron que lo iban a agarrar, que iba a salir la orden de aprehensión, pero nunca salió y el juez le dio un amparo”.

La afectada participó en las recientes movilizaciones que hicieron integrantes de los Colectivos de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Sin embargo este caso es uno más de la injusticia social, pues aunque la víctima recibe ayuda psicológica por parte de la Fiscalía, sobre la denuncia que interpuso no ha habido ningún avance, y sólo le notificaron que un juez federal le otorgó un amparo al acusado.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOGEXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción. 

También te puede interesar

Juez imputa secuestro agravado al comandante Zenteno, “policía del año” de Duarte en Veracruz

$
0
0

A Alfonso Zenteno también se le acusa de la desaparición forzada de al menos cuatro de las 19 personas privadas de su libertad en Atoyac, en 2013: la dueña del bar la Potra Zaina, Luz del Carmen Zayas Rodríguez, de 75 años; su nieta, María Inés Sánchez Sayas, de 35; Eduardo Alberto Ramos Tecalco y Jairo Manuel Flores Donado.

Ciudad de México, 6 de mayo (SinEmbargo).– Un Juez imputó secuestro agravado como el presunto delito cometido por Alfonso Zenteno Pérez, Comisario de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz durante el Gobierno de Javier Duarte de Ochoa. Apenas ayer se le vinculó a proceso por el delito de pederastia.

En un comunicado, la Fiscalía General del Estado de Veracruz informó que “por el delito de secuestro agravado”, Zenteno Pérez fue detenido este día y por el cual podría alcanzar hasta “50 años de prisión”.

“Al valorar las probanzas fehacientes y agravantes presentadas por la [FGE], en contra del ex comisario General de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), quien fungió en la administración de [Javier Duarte], el Juez de Control dio lugar a la imputación por el delito de secuestro agravado e impuso prisión necesaria, en contra de [Alfonso Zenteno]”.

Este viernes,  en un dispositivo que incluyó más de 30 patrullas y en un “rino”, vehículo especial blindado de la Policía Federal, fue el trasladado del capitán Tritón, Zenteno Pérez, luego de haber sido vinculado a prisión preventiva de año y medio por una juez de San Andrés Tuxtla, en donde fue presentado por el delito de pederastia.

El traslado de San Andrés, por la carretera 180 Matamoros-Puerto Juárez, se dio a la zona centro del estado, al penal de La Toma, donde le esperaban tres órdenes de aprehensión más.

Al ex mando policíaco de Javier Duarte se le acusa de desaparición forzada de cuatro personas, secuestro agravado y abuso de autoridad.

“Las agravantes expuestas por la FGE en contra del ex Comisario General de SSP fueron que en el momento del secuestro que se le acusa fungía como servidor público; así como, que actuó con presencia de más elementos a su cargo, al allanar con violencia un domicilio y que una de las víctimas contaba con una edad superior a los 60 años.”, dice este comunicado.

“[Alfonso Zenteno] continuará enfrentando los efectos de los Procesos Penales 10/2017 y 91/2017, por los delitos de secuestro agravado y pederastia, internado en el reclusorio regional con sede en Pacho Viejo […] por razones de seguridad”.

En suma, por todos los delitos que se le imputan, el Policía del Año 2015 podría pasar hasta 80 años de prisión, lo que prácticamente es una cadena de por vida.

En el penal de San Andrés más de la mitad de la población está encarcelada por haber delinquido en las filas de Los Zetas.

La acusación por pederastia, por la cual fue apresado el pasado fin de semana, le dio un año y dos meses de prisión preventiva en agravio a un menor de edad.

El niño al que abusó, según la denuncia de la familia, Zenteno lo enganchó en un bar de San Andrés, presuntamente lo conocía, le ofreció unas cervezas y cuando lo había alcoholizado se lo llevó a unos cañales, en donde le encañonó y abusó de él.

El martirio que en su cuerpo recibió ese menor de parte de Zenteno fue tal que tuvo que ser enviado a un hospital de la región para salvarle la vida.

Durante meses, Zenteno se la pasó huyendo entre Veracruz, Tabasco y Jalisco. Es apresado el sábado pasado en la gasolinera de El Trópico, en Lerdo de Tejada.

El mandato judicial que más peso tiene en su caso es por la desaparición forzada de cuatro personas, ocurrida el 2 de agosto del 2013, en Potrero Nuevo, municipio de Atoyac.

Las versiones que han circulado del caso es que en esos días Zenteno se encontraba molesto después de haber sobrevivido a un atentado en la zona de Paso del Macho, donde supuestos Zetas intentaron darle muerte y, en represalia, salió a levantar presuntos operadores de ese cártel, aunque las familias que los buscan, y señalan a Zenteno, alegan que se equivocó y arremetió contra inocentes.

Del operativo realizado en el bar La Potra Zaina ese día en Potrero se reporta la desaparición de al menos 19 personas; hasta ahora se cuenta con el nombre de 15 de ellos plenamente identificados y que obran en denuncias penales:

1.- Eduardo Alberto Ramos Tecalco 02-agos-2013/Atoyac
2.- Eduardo Barrios Gómez 02-agos-2013/Atoyac
3.- Emma Guadalupe Pérez Arroyo 02-agos-2013/Atoyac
4.- Blanca Paula Gutiérrez Torres 02-agos-2013/Atoyac
5.- Isidro Gil Flores 02-agos-2013/Atoyac
6.- Jairo Manuel Flores Donado 02-agos-2013/Atoyac
7.- Juan Carlos Martínez Peña 02-agos-2013/Atoyac
8.- Kevin Malone Pantiga Hernández 02-agos-2013/Atoyac
9.- Luz del Carmen Sayas Rodríguez 02-agos-2013/Atoyac
10.- Marco Antonio Fernández Flores 02-agos-2013/Atoyac
11.- Margarito Martínez Peña 02-agos-2013/Atoyac
12.- María Inés Sánchez Sayas 02-agos-2013/Atoyac
13.- María Isabel Mirón Gutiérrez 02-agos-2013/Atoyac
14.- Vicente Avendaño Hernández 02-agos-2013/Atoyac
15.- Ricardo Illescas Ramírez 02-agos-2013/Atoyac

De ese operativo, Zenteno es acusado de haber sido responsable de la desaparición forzada de al menos cuatro de esos 19 ausentes, ellos son: la dueña del bar la Potra Zaina, Luz del Carmen Zayas Rodríguez, de 75 años; su nieta, María Inés Sánchez Sayas, de 35; Eduardo Alberto Ramos Tecalco y Jairo Manuel Flores Donado.

Tanto las dos mujeres como los dos hombres se encontraban al interior del bar. Los dos hombres departían como otros parroquianos, al calor de las copas, sin esperar que un comando de la policía estatal llegara a llevarlos para que nunca regresaran a sus casas.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOGEXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

“¡Asesino!, dinos dónde están nuestros hijos”, gritan padres al ex comandante de Duarte

$
0
0

Alfonso Zenteno Pérez, Comisario de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz durante el Gobierno de Javier Duarte, llegó ante el juez de control de La Toma que ya lo esperaba con sendas acusaciones por el secuestro agravado de cuatro personas. Su detención es trascendental para conocer el paradero de otros desparecidos. “Asesino, dinos donde están nuestros hijos”, increpaban las madres insistentes.

Lucía de los Ángeles Díaz, vocera de Solecito de Veracruz, dijo que son cuatro los casos que le imputan, pero sin duda su detención será de gran importancia para saber el paradero de muchas personas desaparecidas.

Por Ignacio Carvajal

Ciudad de México/Veracruz, 7 de mayo (SinEmbargo/BlogExpediente).- De madrugada llegó Alfonso Zenteno Pérez ante el juez de control de La Toma que ya lo esperaba con sendas acusaciones por el secuestro agravado de cuatro personas, el pasado 2 de agosto de 2013, a las que sacó de un bar llamado la Potra Zaina, en Potrero Nuevo, Atoyac.

De ese operativo Zenteno tuvo participación como alto mando, y comisionado de la Secretaría de Seguridad Pública, de los cargos más relevantes en la institución por debajo de un subsecretario. Zenteno iba al mando y dio las órdenes a sus subordinados –que eran apoyados por civiles armados- para que sacaran a las cuatro personas:

La dueña del bar la Potra Zaina, Luz del Carmen Zayas Rodríguez, de 75 años; su nieta, María Inés Sánchez Sayas, de 35; Eduardo Alberto Ramos Tecalco y Jairo Manuel Flores Donado.

Pero de ese operativo Potrero Nuevo tiene memoria de la desaparición de al menos 19 personas, de las cuales, 15 son las que están asentadas legalmente en denuncias formales, y por quienes se ha ofrecido recompensa para dar con su paradero:

Eduardo Alberto Ramos Tecalco, Eduardo Barrios Gómez, Emma Guadalupe Pérez Arroyo, Blanca Paula Gutiérrez Torres, Isidro Gil Flores, Jairo Manuel Flores Donado, Juan Carlos Martínez Peña, Kevin Malone Pantiga Hernández, Luz del Carmen Sayas Rodríguez, Marco Antonio Fernández, Margarito Martínez Peña, María Inés Sánchez Sayas, María Isabel Mirón Gutiérrez, Vicente Avendaño Hernández y Ricardo Illescas Ramírez.

Las familias en Veracruz piden que Zenteno aclare el paradero de los desaparecidos. Foto: Cuartoscuro.

Lucía de los Ángeles Díaz, vocera de Solecito de Veracruz, dijo que son cuatro los casos que le imputan, pero sin duda su detención será de gran importancia para saber el paradero de muchas personas desaparecidas.

Zenteno –dice- puede declarar donde están los chicos y qué hicieron con ellos, más cuando en el estado de Veracruz, el 80 por ciento de los casos de desapariciones, se relacionan con la actuación de alguna corporación policiaca o militar.

Al arribar durante la madrugada al penal de La Toma, un contingente de madres de Solecito y de otros colectivos, ya le esperaban.

En chanclas, con los estragos del viaje y la falta de alimentación, lo que bajó del vehículo blindado en el cual fue traído de San Andrés hasta Amatlán, no era ya el otrora comandante Tritón, menos que su sombra.

La mirada debilitada, no la podía sostener a las madres que le decían muy de cerca, “asesino, dinos donde están nuestros hijos”, en varias ocasiones, quedamente, las mujeres lanzaron la exigencia al ex comisario de la PFP, policía del año en el 2015, especialista en la cacería de humanos.

Ni una palabra. El ex oficial, que además es acusado de pederastia, fue ingresado a la sala de audiencias ante el juez para celebrar la audiencia que fue privada.

La mirada debilitada, no la podía sostener a las madres que le decían muy de cerca, “asesino, dinos donde están nuestros hijos”. Foto: Cuartoscuro.

Una madre que logró acercarse mucho le enfrentó: “Levanta la cara, desgraciado, da la cara, dime donde están mis hijos, que hiciste con ellos, desgraciado, mírame a los ojos”.

“No dejaron pasar a nadie a la audiencia, pero pudimos verle los ojos al diablo en persona y escupirle maldiciones en su cara” dijo una de las coordinadoras del Solecito que pidió anonimato.

Aunque no estuvieron presente durante las imputaciones, “ese momento de decirle de cosas no nos lo quita nadie y lo hicimos que nos viera a la cara”.

Al finalizar la audiencia, pasadas las cinco de la mañana, el convoy que trasladó a Zenteno de San Andrés a Amatlán retomó el camino rumbo a Pacho Viejo.

Por su seguridad y del penal, el juez pidió que no se quedara interno en La Toma, y que contaría con mejores condiciones en Pacho Viejo.

Los que caían en manos de ese comandante simplemente se sumaban a la lista de víctimas de desaparición forzada. Foto: Cuartoscuro.

La decisión del juzgador se sustentó en el hecho de que población de internos de La Toma está compuesta en su mayoría de integrantes del cártel criminal de Los Zetas que fueron ingresados en los años que Zenteno y Bermúdez eran los poderosos amos de la vida y la muerte en esa región que coloquialmente recibió el nombre del “triángulo de Los Bermúdez”, por el alto número de personas reportadas como desaparecidas a manos de autoridades.

Temprano el sábado, Zenteno llegó a Pacho Viejo, en donde estará acompañado de su ex jefe y amigo, Arturo Bermúdez Zurita, quien al ser detenido también rogó para que no le ingresaran a población, donde se encuentran Zetas con los que no duraría ni una noche con vida.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BLOG EXPEDIENTE. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Buscaba un hijo desaparecido. Un policía le ofreció “ayuda”: era el violador de su hija, de 14 años…

$
0
0

Una familia en Orizaba, Veracruz, vive dos historias de horror paralelas. Hacinados en una vivienda de madera y láminas habitan una mujer de 53 años, junto con sus tres hijas de 20, 18 y 15 años… ésta última violada y embarazada por un ex policía municipal que se acercó a su hogar, con el pretexto de colaborar en la búsqueda de un joven de 33 años…

Orizaba, Veracruz, 8 de mayo (SinEmbargo/Blog Expediente).- Desde hace más de cuatro años una doble desgracia envuelve a una familia de Orizaba; un “calvario” que desde entonces les cambió la vida, les robó la tranquilidad, la alegría, la felicidad, y ahora viven entre el dolor, la tristeza, la indefensión, la impunidad y la injusticia social, por la desaparición de un joven, ex soldado, y la violación de una de sus hermanas, de apenas 14 años, -madre de un bebé de un mes de nacido-, a manos de un expolicía que fingió brindar ayuda a los afectados.

Ambas historias se fueron tejiendo en la colonia El Espinal de este municipio, sin que las autoridades encargadas de atender los casos hayan podido hasta el momento dar solución a las denuncias presentadas por los agraviados.

A través de los años, funcionarios han ido y venido, pero los asuntos siguen igual, sin resolverse. Entre estos funcionaros que pasan a la historia y se esfuman sin que hayan logrado resultados positivos de sus indagatorias está el ex Fiscal regional de la Zona Centro, Alejandro Dávila Vera.

Son dos casos que han cambiado la vida de una familia, que hoy enfrenta no sólo el dolor por los abusos, las agresiones, la desaparición del hijo mayor y único hombre en la familia, sino las secuelas del temor, las amenazas y hasta problemas de salud que amenazan seguir minando sus vidas.

Hacinados en una vivienda de madera y láminas habitan una mujer de 53 años, junto con sus tres hijas de 20, 18 y 15 años, esta última violada y embarazada por un ex policía municipal que se acercó a su hogar, con el pretexto de colaborar en la búsqueda de un joven de 33 años, que era el hijo y hermano, respectivamente, de las mujeres.

La gravedad del asunto ha implicado cambios de conducta, problemas económicos y hasta obligado a la familia a abandonar su vivienda, resguardándose en un lugar seguro para pasar las noches.

LA DESAPARICIÓN DE UN HIJO LE CAMBIÓ LA VIDA

El ex soldado del Ejército Mexicano, Yair Déctor Pérez desapareció la mañana del 25 de febrero del año 2013, cuando tenía 33 años. Ese día, se dirigía a su trabajo en Ciudad Mendoza, donde el entonces fiscal Francisco Álvarez Medina integró la investigación número 327/2013, con la declaración de la esposa de la víctima. Además, su madre y hermanas acudieron a interponer otra denuncia ante las oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR) en Orizaba.

Posteriormente, cuando llegó la Brigada de Búsqueda de Desaparecidos a la región de Amatlán, la madre de Yair conoció a la coordinadora del Colectivo de Familias de Desaparecidos de la zona Córdoba-Orizaba, Aracely Salcedo Jiménez, madre de la joven desaparecida Fernanda Rubí Salcedo Jiménez, quien el año pasado también encarara y le reclamara al ex gobernador Javier Duarte de Ochoa, hoy preso en Guatemala, que su equipo de investigadores no hacía nada por los desaparecidos.

Con lágrimas, el ama de casa recuerda que su hijo, el exmilitar, desapareció hace cuatro años, y aunado a eso, ahora ella va al día, trabajando en su bazar de ropa usada, donde gana unos centavos para la comida, pagos y mantener a sus hijas, que tuvieron que dejar de estudiar.

“¿Quién nos está cuidando?”. Foto: Blog Expediente.

Desde su papel de madre y padre, comparte que padece algunas enfermedades como por ejemplo: del riñón, un tumor en la columna, aunque también sufre de migraña, problemas del corazón e hipertensión arterial, pero “me aguanto por el bebé que apenas nació, no tengo para una consulta, y mejor prefiero comprar los pañales”.

Dice orgullosa, que también “coso y pongo cierres, porque tengo una máquina de coser que me regaló mi hijo, y por eso pongo mi letrero para ofrecer mi trabajo, gracias a eso mis hijas han vuelto a la escuela, pero estudian en el sistema abierto”.

Con la mirada perdida, la mujer exclama “¿quién nos está cuidando?, nunca piensa uno que un oficial que se pone un uniforme de policía va a cometer este abuso”. Asegura que también pidieron ayuda en Xalapa, para que al agresor le enviaran un citatorio ante un Juzgado Civil, y le pasara una pensión al bebé, pero sólo les dijeron que iba a seguir la investigación.

Sentada frente a un comedor circular, mientras revuelve unos documentos, lamenta que “para nosotros ya no hay fiestas, no hay Navidad, no hay 10 de Mayo, ni siquiera salimos a pasear, a mi hija de 18 años le agarró azúcar, y la otra se me anda desmayando, ya no vivimos”.

“¿Dónde está mi hijo? ¿Lo encontraremos? a él se lo llevó la Policía Federal, ahora vemos personas extrañas, cuando se lo llevaron supuestamente fue el operativo Veracruz Seguro 2013, y luego lo anduve buscando hasta la frontera, en Quintana Roo, en penales, en CERESO federales y nada. Por andar buscando a mi hijo descuidé a mis hijas. Mi hijo era el mayor y era el que me ayudaba, incluso cuando empezó en el Ejército me mandó dinero para pagar mi espacio en el mercado, para mi bazar”, asegura la afectada.

Yair sólo estudió la secundaria, luego se fue al Ejército y cuando salió le dieron sus centavos. Luego ingresó a trabajar a la Policía Bancaria en Orizaba, donde conoció a su mujer, con la que procreó a dos hijos, una niña de 13 años y un niño 11, que tuvo problemas al nacer. Ellos quedaron bajo la custodia de su abuela materna, ya que ante la desaparición de Yair, la madre de los niños se fue a vivir con un militar.

Yair formó parte del grupo táctico de Policía, en Mérida Yucatán. Aunque nació en el municipio de Nogales, cuando tenía dos años su madre lo trajo a vivir a Orizaba, luego de que se disolviera el matrimonio por el maltrato que a la señora le daba su marido, el padre de Yair, quien trabajó durante 36 años como policía municipal.

Triste por el recuerdo, la mujer cuenta que “a mi hijo yo lo crié trabajando, le di estudios y me decía que cuando fuera grande se iba a ir al Ejército. Siempre tenía esas ilusiones, agarraba un palito y se montaba sobre él, diciendo que era su rifle. Cuando cumplió 18 años dijo que se iba, por esas fechas llegaron unos militares al parque Castillo a reclutar personas y él metió sus papeles, y aunque era chaparrito, en ese tiempo todavía aceptaban chaparritos”.

Llora al acordarse que se le arrodilló y le suplicó para que no se fuera, pero de nada sirvió y “después lo tuve que acompañar unas cuadras, cuando se fue al cuartel y de ahí se lo llevaron a formarse como soldado en Guamuchil, Sinaloa. Le eché sus cosas como el hilo, las tijeras y le eché su bendición”.

Yair era un joven a quien le gustaba correr, así como ir a nadar a la laguna de Ojo de Agua, Nogales, Rincón de las Doncellas, Matzinga, a donde a veces llevaba a su madre y sus hermanas. También le gustaba comer barbacoa, en Acultzingo, o si no, ella misma se encargaba de traerle del mercado un kilo de esa carne para que comiera su hijo. Así lo recuerda su madre, como una persona muy amigable, muy llevadera.

Dice no tener miedo por continuar en la búsqueda de su hijo, pero si estar decepcionada de las autoridades.
En una libreta de la escuela, una de sus hermanas tiene anotado que el 15 de noviembre del 2016, a las 10:30 de la mañana, se comunicó con la Operadora 73 de la Coordinadora de Atención Ciudadana y Denuncia de la PGR, donde les informaron que Yair había estado detenido en México y que ya estaba procesado.

Al insistir en mayores informes, los comunicaron a la Coordinación del Centro Federal, pero les informaron que no había datos de la detención, e incluso recurrieron al Fiscal de la Unidad de Personas Desaparecidas, Moisés Castro, pero tampoco hubo una respuesta.

Ya como último recurso, tras cuatro años de movilizaciones, marchas y plantones, la mujer pide que siga la investigación, y que si alguna autoridad tiene algún informe del paradero de su hijo se lo hagan saber, ya que tengo más de cuatro años buscándolo y no sé su paradero”.

Una familia en Orizaba, Veracruz, vive dos historias de horror paralelas. Foto: Blog Expediente.

ABUSA EX POLICÍA DE UNA NIÑA, APROVECHANDO AUSENCIA DE LA MADRE

En abril del año pasado, el ex policía municipal Lázaro Xalamihua González, de 36 años, violó y embarazó a una niña de 14 años. Aprovechó que la madre del joven desaparecido Yair Déctor Pérez había dejado solas a sus hijas, para trasladarse al municipio de Amatlán, y reunirse con la Primera Brigada de Búsqueda de Desaparecidos, en la cual participaban personas de otros estados.

La víctima dio un giro radical a su vida. No sabía qué hacer con su bebé, y hasta tenía la idea de regalarlo. “No quiere al bebé y pensaba regalarlo, pero yo hablé con ella y le aclaré que él no tiene la culpa, de hecho el niño duerme conmigo y yo lo atiendo”, expone la madre de la menor.

Su agresor, Lázaro Xalamihua, domiciliado en la colonia El Espinal, era oficial de la Policía Municipal de Orizaba, donde meses después lo dieron de baja.

Lázaro se acercó a la familia de la menor porque era amigo de su padre, quien durante 36 años también trabajó en la Policía Municipal, y de vez en cuando lo invitaba a su casa, donde se enteró que su hijo Yair estaba desaparecido y se ofreció para brindar ayuda a la familia, dándole su número de teléfono a sus hijas, con quienes empezó a tener comunicación, hasta que a mediados del año pasado violó a la adolescente de 14 años.

Posteriormente, junto con su pareja, Ivón Peña, de 32 años, a fines de diciembre pasado, llegaron a la vivienda de la familia para reclamarles que dejaran de andarlo molestando y le propinaron de golpes a la madre e hija. Aunque en esa ocasión intervino la Policía, las cosas no fueron parejas, pues a la madre de Yair la encerraron junto con uno de sus hermanos que llegó a defenderla, y le cobraron una multa de 400 pesos, pero a la pareja agresora ni siquiera la reprendieron.

“Yo me enteré que mi hija estaba embarazada el 28 de diciembre del 2016, cuando platiqué con un amigo de Córdoba, que es paramédico, que llegó y me saludó y se me quedó mirando, y me dijo: la niña va a ser mamá. Tenía 14 años, y le dije ¡cómo crees que va a ser mamá! Echamos un taco y me volvió a insistir que llevara a la niña con un médico, por lo que llamé a mi hija y le pregunté si estaba embarazada y llorando me dijo que sí, por lo que le respondí que cómo era posible si ni novio tenía” recuerda la mujer un tanto desconsolada y con el rostro ya desgastado de tanto llorar.

La menor contó a su madre que su agresor había sido Xalamihua, y que había entrado a la casa por la fuerza, el día que ella se había ido a la Brigada de Búsqueda de Desaparecidos en Amatlán.

“Tengo un mensaje para ti, abre la puerta”, le llegó a decir el agresor a la víctima, mientras su hermana dormía. Pero como no quiso abrirle, él empujó la reja y se metió. Luego, le puso la pistola en la cabeza y le dijo que no gritara, que era oficial de la Policía y no sabía con quién estaba tratando. “Le exigió que no dijera nada porque algo malo podía pasarnos”, relata la señora.

Sin saber lo que había ocurrido, el ama de casa y sus otras dos hijas, le hicieron su fiesta de XV años, pero al paso de los días la notaron delgada y sin ganas de comer, y fue hasta el 28 de diciembre cuando se enteraron que estaba embarazada.

Tras llevar a la niña con el médico, les informaron que tenía 25 semanas de embarazo. Unas vecinas que acompañaron a la mujer y a su hija fueron quienes pagaron la consulta. En la radiografía pudieron ver que el bebé se chupaba el dedo.

“El día 29 estábamos tristes”, recuerda la madre de familia. Ese día, agrega, llegó un taxi a la casa, “eran las 07:30 de la mañana cuando se paró un taxi y se bajó una mujer, yo no la conocía, se baja y nos empieza a reclamar que qué le andábamos buscando a su marido, él venía en el taxi y cuando le pedí a la mujer que le preguntara lo que había venido a hacerle a mi hija, él gritó que no nos conocía, pero la chiquilla salió de la casa y lo acusó diciéndole: ¡Tú me violaste!”.
Enardecida, la agresora, Ivón Peña, golpeó a la menor embarazada, y cuando la madre quiso defenderla tropezó y cayó. Luego su hermana de 18 años también quiso intervenir, pero también fue agredida.

“Yo enojada la agarré y nos tiramos al suelo, y mi hija llamó a la Policía, nos llevaron a la cárcel, pero sólo me encerraron a mí y a mi hermano que llegó a defenderme, porque a ellos los dejaron sentados en el pasillo, como agraviados, yo les reclamé, pero una licenciada sólo me dijo que cuando saliera buscara un abogado”, recuerda aún la afectada.

Desconsolada, la madre de la niña señala que “ese mismo día fuimos a poner la denuncia por violación, pero es la hora que no ha salido la orden de aprehensión contra el acusado, a pesar de que vinieron los peritos a la casa para ver si hay iluminación, para ver el lugar donde fue la violación, para ver si no había perros que pudieran haberle ladrado al ver al desconocido”.

Un mes después, las agraviadas fueron a la Fiscalía para conocer el avance de la denuncia, radicada en la carpeta de investigación 27/32/2013/ESP, pero la fiscal María Isabel Hernández Cruz les informó que un juez le había dado un amparo al acusado y que no se podía hacer nada.

La madre de familia no pudo más que protestar por eso y aseguró que su hija estaba grave, porque su embarazo era de alto riesgo y estaba en peligro su vida. “Les dije: son unos corruptos, les pregunté cuánto dinero les dieron, porque no me mostraron ningún documento del supuesto amparo”, acusa.

Cuenta que después de eso, pidieron ayuda a la Policía Ministerial porque a su casa llegaban a intimidarla sujetos a bordo de camionetas verdes y coches blancos. Incluso la patrulla 05, en la que andaba el entonces policía agresor, se paseaba frente al domicilio, y aunque las víctimas se quejaban en Xalapa, no cesaban los acosos, y por el contrario descubrieron que sujetos de un vehículo blanco llegaban a tomar fotografías de la casa. Ahora, sólo utilizan la vivienda de día, pero de noche se van a dormir a otro lado.

QUERÍA SER VETERINARIA LA MENOR VIOLADA

La adolescente que fue atacada y resultó embarazada pensaba estudiar, ser veterinaria, porque le gustan mucho los animalitos, pero también quería estudiar repostería, debido a que es muy “comeloncita” dice su madre.

“Ella era muy quieta, nunca salió a bailes, ni al cine, son niñas muy quietas que a las seis de la tarde ya están metidas en su cama, estudiando la biblia”, expone su progenitora.

Pensaba superarse, dice, pero aún después de lo que pasó, ahora platica con ella, ya se está recuperando, saliendo de las secuelas, ahora está más con sus libros, y le dicen que por medio de la Fiscalía puede conseguir una beca, para que por lo menos estudie una licenciatura o sea una doctora para salvar vidas. “Hay ratos en que abraza a su hija, se arrincona y llora, pero estamos saliendo adelante sin la ayuda de la Fiscalía, ni Derechos Humanos, ninguna de esas autoridades que deben hacer su trabajo”, lamenta la afectada.

Ya enardecida, acusa que “el tipo –Lázaro Xalamihua- no tiene el suficiente valor para reconocer a su hijo, si él diera la cara como hombre, tal vez lo perdonaría porque tiene hijos, pero como no da la cara, le pido a las autoridades que cumplan con su trabajo y a ver cuántos días espero para que salga la orden de aprehensión”.

La familia, quien ha recibido la ayuda ciudadana, que hasta una carreola nueva le llevó al pequeño en estos días, ya no tiene confianza en las autoridades, por lo que lo único que les queda es esperar a que Dios les haga justicia.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE Blog Expediente. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción. 

También te puede interesar

A la hija la sacaron enjabonada de la ducha; al hijo lo mataron. Hoy cuida 4 huérfanos del terror

$
0
0

Janeth cuenta que en 2011 le levantaron a su hija, poco después mataron a su otro hijo. Llexi le dejó un bebé y sigue desaparecida; Yosuel fue ultimado y le dejó a sus tres hijos. César, su nieto e hijo de Llexi, no estaba registrado cuando raptaron a su madre, ahora no lo admiten en la escuela.

Eran casi las ocho de la noche del 13 de mayo de 2011, cuando dos hombres armados patearon la puerta de la casa de Janeth González Hernández, vivienda. Entraron a la fuerza y enseguida la golpearon con una pistola.

Por Yerania Rolón

Ciudad de México, 9 de mayo (SinEmbargo/Blog Expediente).- Los sujetos le gritaron que buscaban a su hija, Llexi Karen Sánchez González, a quien sacaron del baño a la fuerza y desnuda porque se estaba duchando.

“Se la llevaron toda enjabonada. Otros hombres se quedaron en una camioneta esperando afuera, otros nos golpearon en la cabeza a mí y a mi nieto. Ella pedía a gritos que no nos hicieran nada mientras se la llevaban”, cuenta Janeth desconsolada al recordar lo sucedido.

Durante los segundos que pasaron, la mujer asegura que los hombres le decían que tendrían a su hija de regreso en una semana porque nada más “le iban a dar una vueltecita”, antes de marcharse a toda prisa para perderse en las calles de Xalapa, Veracruz.

Unos días antes, Lletxi había salido a comprar comida, pero regresó corriendo a su casa, sin el mandado. Al notarla asustada, su mamá le preguntó qué ocurría y ella le confesó que de una camioneta dos hombres la estaban fotografiando y la invitaron a trabajar para ellos.

“Llegó bien asustada, me dijo que había una camioneta con unos hombres que le tomaron unas fotos y le dijeron que estaba muy bonita, que si quería trabajar para ellos, que la harían reina”.

Un año antes de su “levantón” Lletxi había dado a luz a un bebé. Cuando fue desaparecida ni siquiera había registrado a su pequeño, quien llevaría el nombre de César.

Janeth González busca a su hija Lletxi. Foto: Yerania Rolón, BlogExpediente

Actualmente esta situación causa varias complicaciones a su abuela, quien se quedó al cuidado del menor. El niño, que está a punto de cumplir 7 años, no ha podido ingresar a una escuela pública pues legalmente “no existe”.

Cuando su abuela llevó al pequeño César al Registro Civil le impidieron registrarlo argumentando que es obligatoria la presencia de la madre. Pese a que han presentado la carpeta de investigación y explicaron los hechos, nada se ha podido hacer al respecto.

Por este acto burocrático el pequeño no pudo ser inscrito en un jardín de niños y ya en edad de comenzar la primaria sus tutores permanecen a la espera de que su situación legal se regularice.

Este lunes Janeth acudió a la toma de muestras de ADN donde fue asesorada por personal de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), pero no le dieron mucha esperanza de avanzar en este tema.

“La CEDH dice que va a gestionar, pero que eso tarda mucho y que mientras esto pasa le van a buscar una escuela para que vaya de oyente”.

“El niño sabe leer y escribir porque su tío le enseña. En una ocasión lo aceptaron de oyente en una escuela, le compre útiles y uniformes, pero a los 20 días me lo regresaron porque la Secretaría de Educación no los admite sin acta de nacimiento ni papeles” comentó desesperada.

Janeth mantiene la esperanza de encontrar a su hija, pero su principal preocupación actualmente es poder obtener el acta de nacimiento de su nieto para que pueda ir a la escuela y que no se rezague.

Llora por momentos, ya no se sabe si es de tristeza o desesperación, mientras vuelve a relatar que es la cuarta ocasión que acude a aportar su perfil genético a las autoridades.

Hace dos años, cuando Luis Ángel Bravo Contreras aún era Fiscal General del Estado, le llamaron para informarle que su hija estaba en una casa de seguridad, que la rescatarían. No obstante, a partir de ese anuncio nunca hubo más datos y el caso sigue sin avances.

Para cualquier persona lo que vive esta mujer sería suficiente para considerar que lleva una vida difícil. Sin embargo, sacar adelante a su nieto no es la única batalla que tiene que librar todos los días.

Comenta que apenas un año después de que Llexi fue “levantada”, en 2012, su otro hijo Yosuel igualmente fue secuestrado. La única diferencia es que al joven de 20 años lo encontraron muerto en el predio “Don Beto” del municipio de Coasutlán.

Un año antes de su “levantón” Lletxi había dado a luz a un bebé. Foto: Yerania Rolón, BlogExpediente

El joven viajaba en un taxi al momento del crimen y tras su homicidio dejó en orfandad a tres pequeños. Desde entonces, Janeth González, junto con su madre, la bisabuela de los pequeños, se encargan de ellos.

En total sus cuatro nietos están bajo su cuidado, por esa razón insiste en que no puede rendirse. Su sueño es saber qué pasó con Llexi y que esta regrese con bien a su hogar, pero ni la Fiscalía General del Estado o las autoridades federales le han dado resultados.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE BlogExpediente. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

También te puede interesar

Viewing all 283 articles
Browse latest View live